Una Hipótesis es un enunciado que se realiza de manera
previa al desarrollo de una determinada investigación. Es una suposición
que será confirmada o negada una vez
finalizada la investigación. Para Hernández (2010) es “las posibles soluciones a un determinado problema, que será verificada
como válida o no a lo largo de la investigación” (p.86).
Las Hipótesis se caracterizan por:
**Ser enunciados simples y fáciles de comprender, es decir que evite la
multiplicidad de interpretaciones.
**Debe poseer generalidad, es decir que debe poder ser aplicado a más de
un caso.
**Deben ser sustentadas por teorías previas y
no debe poseer un carácter trascendental o moral, sino características que
pueden ser experimentadas y comprobadas en la práctica.
Su objetivo es en primer lugar realizar una
suerte de introducción o explicación sobre el tema que se analizará a lo largo
del estudio. Son utilizadas como medio de incentivo a lo largo de todo el
estudio. Además organiza el proyecto, orientando el tema que será tratado.
Según lo expuesto por Hernández (2010) para
verificar si una Hipótesis está bien
formulada “es necesario que pueda ser constatada y la mayoría de las veces
cuantificada” (p.86). A su vez debe resolver de manera precisa y simple el
problema que se presenta. Por último, “debe ser coherente con el marco teórico
que se utilice, ya sea para apoyarlo como para negarlo” (p.86).
Por ejemplo si la pregunta de la investigación es:
¿Por qué está disminuyendo
la cantidad de bacalao en el Atlántico Norte?
Algunos
ejemplos de Hipótesis podrían
ser:
**La sobrepesca, está provocando una disminución de
las poblaciones de bacalao en el Atlántico Norte
**La sobrepesca afecta a las poblaciones de bacalao.
**Si la sobrepesca está causando una disminución en la cantidad de
bacalao, la reducción de la cantidad de arrastreros aumentará las poblaciones
de bacalao.
Tipos de Hipótesis
Hay varios criterios que se pueden seguir a la hora
de clasificar los tipos de hipótesis que se usan en ciencia. A continuación se
presentan los más comunes.
Hipótesis Nula
Hace referencia a que no
existe ninguna relación entre las variables que han sido objeto de
investigación. También es llamada “Hipótesis de no
relación”, pero no debe ser confundida con una relación negativa o inversa.
Simplemente, las variables estudiadas parecen no seguir ningún patrón concreto.
Se acepta la Hipótesis nula si
el estudio científico da como resultado que las hipótesis de trabajo y
alternativas no son observadas.
Ejemplo
“No hay relación entre la orientación sexual de las
personas y su poder adquisitivo”.
Hipótesis Generales O Teóricas
Son las que los
científicos establecen de forma previa al estudio y conceptualmente, sin
cuantificar las variables. Generalmente, nace de procesos de generalización a
través de ciertas observaciones preliminares sobre el fenómeno que desean
estudiar.
Ejemplo
“A mayor nivel de estudios, mayor sueldo”
Hipótesis De Diferencia
Es una Hipótesis del
tipo general o teórica que concreta que hay una diferencia
entre dos variables, pero no miden su intensidad o magnitud.
Ejemplo:
“En la facultad de Psicología hay un mayor número
de alumnas que de alumnos”.
Hipótesis De Trabajo
Es la que sirve para
intentar demostrar una relación concreta entre variables a
través de un estudio científico. Éstas
se verifican o se refutan por medio del método científico, por lo que en
ocasiones también se conocen como “Hipótesis operacionales”. Generalmente, nacen de la deducción: a partir de ciertos
principios generales, el investigador asume ciertas características de un caso
particular. Las hipótesis de trabajo tienen varios subtipos: asociativas, atributivas
y causales.
Hipótesis Asociativa
Es una Hipótesis de trabajo que concreta
una relación entre dos variables. En este caso, si conocemos el valor de la
primera variable, podemos predecir el valor de la segunda.
Ejemplo
“Hay el doble de matriculados en primero de
bachillerato que en segundo de bachillerato”.
Hipótesis Atributiva
Es una Hipótesis de trabajo que se usa para describir los hechos que
ocurren entre las variables. Se usa para explicar y describir fenómenos reales
y mensurables. Este tipo de Hipótesis solo contiene una variable.
Ejemplo
“La mayoría de personas sin hogar tienen entre 50 y
64 años de edad”.
Hipótesis Causal
Es una Hipótesis de trabajo que establece una relación entre dos variables. Cuando
una de las dos variables aumenta o disminuye, la otra sufre un aumento o
disminución. Por tanto, este tipo de Hipótesis establece
una relación causa-efecto entre las variables estudiadas. Para identificarla se
debe establecer un vínculo de causa efecto, o relación estadística (o
probabilística). También es posible verificar esta relación a través de la
refutación de explicaciones alternativas. Estas hipótesis siguen la premisa:
“Si X, entonces Y”.
Ejemplo
“Si un jugador entrena 1 hora adicional cada día,
su porcentaje de acierto en los lanzamientos se incrementa un 10%”.
Hipótesis Relativas
Dan constancia de la
influencia de dos o más variables sobre otra variable.
Ejemplo
“El efecto del descenso del PIB per cápita sobre el
número de personas que tienen planes de pensiones privados es inferior al
efecto de la caída del gasto público sobre la tasa de malnutrición infantil”.
Variable 1: descenso del PIB
Variable 2: caída del gasto público
Variable dependiente: número de personas que tienen
plan de pensión privado
Hipótesis Condicionales
Sirven para señalar que
una variable depende del valor de otras dos. Se trata de un tipo de Hipótesis muy parecido a las causales, pero en este caso
existen dos variables “causa” y solo una variable “efecto”.
Ejemplo
“Si el jugador recibe una tarjeta amarilla y además
es apercibido por el cuarto árbitro, deberá ser excluido del juego durante 5
minutos”.
Causa 1: recibir tarjeta amarilla
Causa 2: ser apercibido
Efecto: ser excluido del juego durante 5 minutos.
Como vemos, para que la variable “efecto” se dé, no solo es necesario que se
cumpla una de las dos variables “causa”, sino ambas.
Hipótesis Probabilísticas
Indican que hay una
relación probable entre dos variables. Es decir, la relación se cumple en la mayoría de
casos estudiados.
Ejemplo
“Si el estudiante no dedica 10 horas al día a leer,
(probablemente) no aprobará el curso”.
Hipótesis Determinísticas
Indican relaciones entre
variables que se cumplen siempre, sin excepción.
Ejemplo
“Si un jugador no lleva botas con tacos, no podrá
disputar el partido”.
Referencia bibliográfica
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.P.
(2010) Metodología de la Investigación (5ª Ed.). México: McGraw Hill Educación
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach