11 de enero de 2020

GROW. Herramienta Coaching


GROW
Herramienta Coaching


GROW es un conocido sistema de resolución de problemas, y de encarar un plan para obtener un resultado específico, que se aplica para a asentar las bases de las acciones que se tienen que tomar en múltiples ámbitos para alcanzar objetivos personales/educativos/profesionales. Es el acrónimo de “Goal – Reality – Options – Will”. En español se puede traducir como

GROW = CRECER
GOAL (Meta/Objetivo)
Reality (Realidad)
Options (Opciones)
Will (¿Qué Harás? /Compromiso))


Al contar con un esquema simplificado, ayuda a ordenar las opciones en medio del caos, la incertidumbre o cuando no se sabe por dónde iniciar un proceso o camino de mejora; “es un sistema desarrollado en Inglaterra durante los años mil novecientos noventa que ofrece resultados probados en cuanto a eficiencia, productividad y simplicidadO” ( Connor, 2001,s/p). Por este motivo, su aplicación se ha convertido en una herramienta indispensable en el mundo del coaching.

Para practicarlo, lo que se necesita es tomar el tiempo suficiente para analizar cada uno de los aspectos de GROW, escribir y ensayar nuevas fórmulas, antes de pasar al paso siguiente. Además, al llevarlo a la práctica, se necesita de total compromiso, persistencia y dedicación para obtener los resultados. Es de resaltar que algunos coachs trabajan con este método para incentivar a que sus coachees alcancen el estado deseado, siendo el primer método y uno de los más usados hoy en día en el mundo del CoachingO ( Connor, 2001,s/p).

El coach mediante esta herramienta trabaja partiendo de las metas, factibilidad para alcanzarlas, opciones y planes de acción. Es un método  simple que acelera la toma de decisiones para lograr los resultados esperados.

GOAL
(Metas/Objetivos)

Las metas u objetivos necesitan ser posibles, tangibles, medibles y deben ser  importantes para la persona y definido en un tiempo concreto. Si falta alguno de estos aspectos, es posible que se dificulte esta etapa crucial del método. La base para clarificar este aspecto es hacer un buen examen del momento presente y del estado deseado al que se quiera arribar. En esta fase, el coach conjuntamente con el coachee trabajan en describir las metas, tomando en cuenta los siguientes factores:

¿Qué quiero lograr?
¿Qué quiero trabajar?
¿Qué me gustaría conseguir?
¿Para qué lo quiero?
¿Cómo voy a sentirme al alcanzar la meta?
¿Qué estoy dispuesto a poner de mi parte para lograrlo?
¿De qué forma me he limitado hasta ahora para evitar tomar ese curso de acción?
¿Cuál es mi reto?

Es fundamental que en el proceso de coaching se describa detalladamente la meta que se quiere alcanzar. De esta manera, no habrá dudas del resultado esperado y los costos en cuanto a recursos humanos y materiales requeridos. Al trabajar el modelo GROW se recomienda que se esquematice la meta principal en objetivos específicos.

En esta etapa el coach puede proponerle al coachee que realice el siguiente ejercicio:


La finalidad de este cuadro es aclarar los pensamientos. Debe ser cumplimentado con el mayor nivel de concreción para que sea capaz de ayudarle de una manera más real a trazar los objetivos. Comprueba que existen los cuatro cuadrantes:

·       En el primero de ellos, compuesto por el cruce entre lo que sí quiero y lo que sí tengo, tiene que reflejar de la manera más concreta posible las cosas que desea a nivel laboral y además las cosas con las que cuenta para mantenerlas.

·       En el segundo cuadrante, constituido por el cruce entre lo que no quiere y sí tiene debe plasmar las cosas que no desea pero que lamentablemente sí tiene.

·       En el tercer recuadro, integrado por el cruce entre lo que sí quiere y no tiene debería anotar las cosas a nivel profesional que desea y que por el contrario no tiene. Claramente este recuadro es el que puede dotarle de más información a la hora de trazar su objetivo.

·       Por último, encontrará el cuadrante correspondiente al cruce de las variables no quiero y no tengo. Ahí debe reflejar las cosas que no quiere y que no tiene. Este recuadro le sirve para ver reflejadas las cosas de las que tiene que alejarse en su camino y que sólo servirán para retrasarle en sus metas profesionales.
   
REALITY
(Realidad)

El punto de partida siguiente es evaluar la situación actual, con toda su contundencia, evitando irse por las ramas; se debe ir al punto, ser concreto y específico. De un buen diagnóstico surge el pronóstico general y el curso de acción más preciso, el uso de una matriz FODA es recomendable.  Preguntas guías:

¿En qué punto me encuentro con relación a las metas?
¿De qué información concreta dispongo?
¿Qué datos me falta aún reunir?
¿Cómo me siento sentado sobre esta realidad?
¿Qué emociones me produce?
¿Qué consecuencias tiene para mi no avanzar en el curso de mis objetivos?
¿Qué obstáculos pueden presentarse?
 ¿Qué herramientas necesito?
¿Qué estoy haciendo para lograr el objetivo?
¿Qué podría hacer que no hago?

OPTIONS
(Opciones-Alternativas)

Ya definido las metas, objetivos y el estado presente/realidad de la situación. Ahora se  necesita hacer consciente las alternativas que se tienen para alcanzar lo que se proyecta, para ello se hace necesario analizar profundamente por lo menos tres cursos de acción completamente distintos. Preguntas guías:

 ¿Qué opciones se presentan?
¿Cuáles son los caminos habituales que he seguido hasta ahora?
¿Qué caminos nuevos/desconocidos puedo tomar?
 ¿Qué personas pueden ayudarme?
¿De qué forma iré adelante monitoreando el proceso?
 ¿Que opciones tengo encima la mesa?
¿Puedo tener alguna alternativa con la ayuda de alguien?

WILL
(Lo que haré/Curso de acción)

Esta etapa final del modelo GROW consolida la toma de decisiones en las preguntas qué, cuándo y quién. Las acciones se realizarán a través de su descripción exacta, evaluando las diferentes opciones.

En esta fase se debe definir el nivel de compromiso para con el proyecto que se esta por desarrollar. Preguntas guías:

¿Cómo lo voy a ejecutar?
¿Qué recursos necesito?
 ¿Cuánto tiempo físico le voy a dedicar?
¿Cómo será mi organización para llevar adelante las metas?
¿Cómo mediré los resultados?
¿Cómo me voy a sentir cuando vaya obteniendo los primeros indicios de resultados?
¿y sí?
¿Y si tuvieras más tiempo?
 ¿y si fueras él como lo harías?

Luego de considerar todas las alternativas y de la evaluación del compromiso respecto a las decisiones que se desean tomar, se procede a elaborar un plan de acción. Se sugiere hacer un calendario por escrito, con fechas concretas y acciones, el uso del Diagrama de Gannt se recomienda, inmediatamente de establecidas las acciones concretas, comenzar a cumplirlas disciplinadamente. Se debe medir el o los resultados cada cierto periodo pre-establecido, y corregir el curso de acción si hiciera falta.  Dentro del plan de acción se debe tener en cuenta la opción elegida, el tiempo a cumplirlo, cómo va a superar las barreras internas y externa y puntuar la probabilidad de éxito. Para detallar las acciones hay que pensar en el espacio, tiempo y cómo se llevarán acabo. Por otro lado, se recomienda analizar los siguientes aspectos:

Pasos para efectuar cada acción.
Acciones que podrían dar mejores resultados.
Recursos necesarios y cómo se conseguirán.
Diseño de indicadores de evaluación.

Aunque el método no es un modelo de coaching novedoso, su vigencia se mantiene al desarrollar objetivos claros en lo personal y profesional, permitiendo  mantener al coachee activo buscando soluciones y comprometido con sus ideales.

Durante el proceso de coaching, el coachee tendrá la oportunidad de reflexionar y ser creativo para exponer varias alternativas. La idea es encontrar diferente opciones para llegar más cerca a la meta.
  
Para finalizar, es imprescindible dedicar al modelo GROW el esfuerzo y la constancia que merece por parte de los responsables, con el fin de conseguir resultados y el éxito. Decía Albert Einstein hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica, es la fuerza de voluntad, y es que ya se sabe la voluntad cambia el mundo mueve montañas, pero a veces es necesario que esa voluntad se vea orientada, guiada, motivada, y por eso tu coach te puede ayudar.


Referencias bibliográficas:

O´Connor. (2011). La Programación Neurolingüística. Unidad de Conocimiento. Fundación Factor Humano. [Documento en línea]. Disponible:http://portaldelcoaching.com/entrevista/joseph-oconnor/. [Consulta: 2019, Marzo 15]


Si necesitas mayor información y apoyo para encontrar tu potencial y explotarlo…  
contactanos
Via twitter @TuCoach_
 Vía whassap Nelmh71 
 +58-4168400319

#TuCoach #Coaching  #PNL #GROW  #Nelmh71







0 Comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach