12 de diciembre de 2019

Formulación Del Problema En Una Investigación


Formulación  Del Problema En

Una Investigación 


La formulación del problema, consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, “reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos.” (Tamayo y Tamayo, 2006, p. 169). Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la investigación. La formulación  debe ser redactada en función al objetivo general y debe tener relación con el tipo de investigación. Para ello, Hurtado (2006) plantea una matriz de doble entrada en la cual muestra cómo iniciar dicha interrogante según el verbo planteado en el objetivo general.


A continuación se muestra dicha matriz:


Paralelamente, también es importante considerar al momento de redactar una formulación del problema, lo siguiente:

**Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, entre otros.

**No originan respuestas tales como SI o NO.

**Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población

Otros aspectos de relevancia,  consideración lo señalado por Rojas (2006) en su libro Guía para Realizar Investigaciones Sociales, son los siguientes:  

Límites Teóricos: Esto implica precisar todas las consideraciones necesarias relacionadas con el problema, características principales y conexiones de los principales elementos.

Límites Temporales: Es determinar si vas a estudiar el problema en un momento determinado o saber sus oscilaciones en el tiempo.

Límites Espaciales: Es señalar el área geográfica que comprenderá la investigación, precisar la zona, la región, el sector o territorio, dependiendo de cada caso.

Unidades de Observación: definir con claridad cual es la población de estudio


Condiciones Fundamentales de la Pregunta de Investigación

Concisa: lenguaje sencillo y claro. Cualquier persona, incluso sin formación debe comprender la pregunta. Frases cortas y directas, sin lenguaje pomposo, pretencioso o ambiguo.

Alcanzable: la pregunta debe tener respuesta posible y la recogida de datos para responderla debe ser viable, es decir que solo es investigable lo que puede tener comprobación científica en la realidad

Relevante: debe tener la importancia necesaria como para dedicar toda una investigación para responder a dicha pregunta, argumentando beneficios e impactos que produciría el responderla (a nivel teórico, social,etc)

Variables: el problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables

Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar también la forma declarativa.

Ejemplo

En Forma Interrogativa

 ¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Z de la UNIVERSIDAD XX durante el período W?

En forma Declarativa

Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Z de la UNIVERSIDAD XX durante el período W



 Referencia bibliográfica      


Hurtado, J. (2006). El anteproyecto y el marco teórico. Caracas. Fundación Sypal. 
Rojas (2006). Guía para Realizar Investigaciones Sociales. Quinta edición. Ediciones Paidós Educador. España.
Tamayo y Tamayo  (2006). Metodología de investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.



Si necesitas mayor información, asesoría, consulta o apoyo metodológico …
 comunicate con nosotros 
 vía  twitter  @TuCoach_  
vía whassap Nelmh71 
 +58-4168400319




#TuCoach #Coaching #Metodologia #Motivacion  #Nelmh71 #FormulacionDelProblema

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach