1 de noviembre de 2019

TRABAJO Y SEGURIDAD


Bienvenidos a Notas de Seguridad y Salud Laboral

El tema de la seguridad laboral es muy amplio, de manera que a través de estas notas pretendo incluir en forma sencilla  los aspectos que pueden ser de utilidad para el estudiante universitario de esta especialidad, como un aporte en su formación profesional en el estudio de las condiciones de trabajo y su repercusión en la salud de las personas, en la fase de diagnóstico de riesgos y peligros así como las alternativas para su intervención. De igual forma, dar un aporte para alimentar la información digital sobre esta materia.  Y para dar inicio,  el tema es:

.
EL TRABAJO  

¿Qué es trabajo? . ¿Qué relación hay entre el trabajo y la seguridad y la salud de las personas?


Se ha relacionado el trabajo como una de las principales actividades del ser humano con el deterioro de su salud. Según El Manual para el Profesor de Seguridad y Salud en el Trabajo, el trabajo se puede definir como “toda actividad social organizada que, a través de la combinación de recursos de naturaleza diversa (medios humanos, materiales, energía, tecnología, organización), permite alcanzar unos objetivos y satisfacer unas necesidades”.(p.9)

Según  se ha citado, el trabajo se realiza bajo ciertas circunstancias físicas, técnicas que participan en un proceso de trabajo cuyos elementos son objetos, medios, actividad, organización y división;  factores que construyen el ambiente físico y social del trabajo y los aspectos del contenido del mismo. Estas circunstancias  constituyen las  condiciones que tienen una incidencia sobre las facultades intelectuales y las potencialidades del sujeto.

Oscar Betancourt (1999) considera como elementos influyentes en las alteraciones de la salud  la forma como los seres humanos trabajan, el tipo de actividad que realizan, las máquinas, instrumentos y herramientas que usan, la duración de la jornada de trabajo, los ritmos impuestos, las substancias que se utilizan, cuando interactúan con el organismo. Para ilustrar esto, el ruido excesivo perjudica el sistema auditivo, los movimientos repetitivos alteran músculos y huesos,las sustancias químicas tienen propiedades corrosivas e inflamables, la maquinaria tiene puntos de corte o atrapamiento, el computador produce fatiga visual, los horarios y el estilo de mando pueden ocasionar estrés en las personas, entre otros.. 
       A su vez, los avances tecnológicos cada vez más acelerados introducen nuevas condiciones en todos los aspectos del trabajo. El mundo del trabajo está pasando por una ‘cuarta revolución industrial: la digitalización de la información’.Las tres revoluciones anteriores surgieron con la llegada de la energía de vapor, la electricidad y las computadoras personales (Schwab, 2016).

    Observando el plano estadístico los datos recopilados por la Organización Internacional del Trabajo señalan que las enfermedades del sistema circulatorio (31 %), los cánceres de origen profesional (26%) y las enfermedades respiratorias (17%) representan cerca de tres cuartas partes de todas las muertes relacionadas con el trabajo. Las enfermedades provocan la mayoría de las muertes relacionadas con el trabajo (2,4 millones, a saber, el 86,3 %o), frente a los accidentes del trabajo mortales (que representan el 13,7 restante). Juntos,suman entre el 5 y el 7 % de las muertes en el mundo (Christopher y Murray, 2016; OIT,2006; Murray y López, 1996).

     Asimismo, de acuerdo a datos emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), si se contabilizan tanto las muertes como las discapacidades, la proporción de la carga mundial de la enfermedad de origen profesional en la población en general se sitúa en el 2,7 %. En cuanto a otros daños a la salud, se tiene que el 20 % de los dolores lumbares y los dolores cervicales y el 25 por ciento de las pérdidas auditivas en los adultos son atribuibles a exposiciones en el trabajo. (OMS, 2018).

     Estas cifras revelan que hay un impacto de los accidentes y enfermedades y existe una exposición a condiciones de trabajo, y por estas circunstancias, se requiere de medidas de promoción, protección y prevención para garantizar ambientes de trabajo seguros y saludables.

Bajo otra perspectiva, es importante mencionar que se han instaurado controles reglamentarios a nivel mundial y regional considerando el trabajo como uno de los derechos sociales fundamentales del ser humano. En Venezuela, se  contempla el mismo en La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo siguiente:

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.
  
       Por otra parte, otro instrumento legal es la ley Orgánica de Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras publicada en Gaceta Oficial Nº 6.076 de fecha 8 de mayo de 2.012, que rige las situaciones y relaciones jurídicas relacionadas con el trabajo  comprende el artículo 156 relacionado con las Condiciones Dignas de Trabajo y enuncia:

El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y seguras, que permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus potencialidades, capacidad creativa y pleno respeto a sus derechos humanos, garantizando:

a)- El desarrollo físico, intelectual y moral.
b)- La formación e intercambio de saberes en el proceso social  de trabajo.
c)- El tiempo para el descanso y la recreación.
d)- El ambiente saludable de trabajo.
e) -La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.
f)- La prevención y las condiciones necesarias para evitar toda
forma de hostigamiento o acoso sexual y laboral.


¿Se puede  lograr la protección a la vida, la salud y la seguridad de los trabajadores?

Te estaré respondiendo esta preguntas en las próximas entregas.

REFERENCIAS

Betancourt, Oscar (1999).  Texto para la Enseñanza e Investigación de la Salud y Seguridad en el Trabajo./ Quito: Ed. OPS/OMS-FUNSAD.

Cañada y  Colbs (2009). Manual para el profesor De Seguridad Y Salud En El Trabajo. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT. Barcelona

Organización Internacional del Trabajo (2019). SEGURIDAD Y SALUD EN EL CENTRO DEL FUTURO DEL TRABAJO.Aprovechar 100 años de experiencia.Boletín informativo. 

                       #trabajo  #tucoach #seguridad #salud #peligros #riesgos



Si necesitas mayor información, asesoría, consulta  … contáctanos
   Msc. Marisela Rojas
 mrojasconsultor19@gmail.com

WhatsApp +1 829 5232967
+58 0412 5063909

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach