¿Cuál es el origen del riesgo? De la maquinaria y herramientas manuales?, del medio-ambiente?, de los materiales utilizados? De las personas? De la organización de las actividades? Ante estas interrogantes se plantea que el riesgo tiene distintas fuentes y su naturaleza es diversa. Por lo tanto, se hace necesario estudiar el ambiente de trabajo para determinar los factores de peligro o de riesgo para su estudio.
La clasificación del riesgo se deriva de las fuentes del mismo, ya que durante su trabajo el hombre realiza diversas actividades y dependiendo dónde, con qué, cuándo, con quién, para qué y durante cuánto tiempo, las posibilidades de que se produzcan daños en los trabajadores representan una condición de amenaza real y cotidiana, por la acción de peligros, factores de riesgos o agentes físicos, químicos, biológicos, meteorológicos o a condiciones disergonómicas o psicosociales que pueden causar daño a la salud. Analicemos cada tipo
FÍSICOS: Mecánicos referidos a condiciones de seguridad de la estructura del centro de trabajo o del proceso productivo, es decir: las instalaciones, equipos y herramientas manuales, eléctricas o neumáticas. No mecánicos referidos al medio ambiente, cuyo origen esta en las distintas manifestaciones de la energía o su intensidad como el ruido, iluminación, temperatura, vibraciones, ventilación, presión,radiaciones ionizantes y no ionizantes.
QUÍMICOS. Derivado de sustancias químicas en estado sólido, líquido o gaseoso con propiedades físicas y químicas corrosivas, irritantes, entre otras; capaces de producir daño en el organismo en determinadas concentraciones.
BIOLÓGICOS: Se origina por el contacto con con virus, bacterias, parásitos, hongos y cualquier organismo que pueda producir infecciones, enfermedades o alergias
METEOROLÓGICOS: Asociados a factores ambientales y desastres naturales
CONDICIONES DISERGONÓMICAS: Se trata de factores de riesgos asociados a la naturaleza del proceso en cuanto a organización, medios de trabajo que no están adaptados al ser humano. como por ejemplo la adopción de posturas forzadas, movimientos repetitivos, aplicación de fuerza, configuración del mobiliario (altura del plano del trabajo, alcance)
CONDICIONES PSICOSOCIALES: Asociado a las condiciones de trabajo que ejercen influencia en el ser humano, ocasionándole estrés como realización de trabajo bajo presión y falta de concentración, insatisfacción laboral
Ahora bien, aunque en el artículo anterior se planteó la diferencia entre peligro y riesgo, en la literatura también aparece otro término que es el factor de riesgo y es importante diferenciar esta terminología de seguridad en el trabajo frecuentemente utilizada con las palabras: RIESGO, PELIGRO Y FACTOR DE RIESGO para referirse a aquello que está presente en el ambiente de trabajo que puede tener influencia negativa y pueden dar lugar a daños para los trabajadores, bien en forma de lesiones o de enfermedades.
PELIGRO: Propiedad o aptitud intrínseca de alguna cosa o elemento del proceso de trabajo que ocasiona daños. Por ejemplo, materiales de trabajo (cortante, inflamable) equipos (superficie caliente, energizada, vibratorio) métodos y prácticas laborales (no usar el equipo de protección personal, ciclos de trabajo con repetitividad sin descanso).
RIESGO: La probabilidad de que la capacidad de ocasionar daños se materialice en las condiciones de utilización o de exposición, y la posible importancia de los daños.
FACTORES DE RIESGO: Constituyen aquellos elementos o condicionantes que pueden provocar dicho riesgo. (Metros cuadrados por puesto de trabajo, proyección de partículas de maquinaria)
Con carácter general, el “peligro” o “factor de riesgo” se refieren a las condiciones del ambiente de trabajo susceptibles de producir daños. La palabra riesgo se refiere a la posibilidad de las alteraciones a la salud que los factores de riesgo o peligros pueden producir.
Es importante destacar que en seguridad y salud en el trabajo como enfoques convencionales se toma como elemento central a los denominados “riesgos del trabajo”. Sin embargo, según estudios aportados por Oscar Betancourt:
Una de las categorías fundamentales de las condiciones de trabajo es el proceso de trabajo, es decir el eje central de lo que sucede en un centro de trabajo y del cual surgen los procesos peligrosos (mal llamados riesgos) causantes de los problemas de salud o las potencialidades para el desarrollo del ser. Precisamente por ello, es importante interiorizar la necesidad de conocer a profundidad el proceso de trabajo para desentrañar los orígenes de esos procesos peligrosos y la inferencia de los problemas de salud. Además, sobre esta base, es posible definir las medidas de intervención (prevención, protección y promoción) más adecuadas.(p.4)
Lo aportado por el citado autor indica la importancia de estudiar los elementos del proceso de trabajo (objeto de trabajo, medios de trabajo, actividad y organización y división del trabajo), aplicados a la salud y seguridad laboral. Según la norma técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01.2008:
Objeto de Trabajo: Son las materias primas, productos intermedios o productos finales que son transformados en bienes y servicios en el proceso de trabajo utilizado por la trabajadora o trabajador. Cuando el proceso de transformación se realiza sobre los individuos tal como el proceso educativo, estaremos hablando de sujeto de trabajo.
Medios de Trabajo: Son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos, herramientas, sustancias que no forman parte del producto o infraestructura, empleados en el proceso de trabajo para la producción de bienes de uso y consumo, o para la prestación de un servicio
Actividad: Es la intervención del ser humano que opera interactuando entre objeto y medios de trabajo, es decir, la inversión física e intelectual de la trabajadora o el trabajador, que incluye las tareas con su conjunto de operaciones y acciones realizadas, para cumplir con la intención de trabajo, donde existe la interacción dinámica con el objeto que ha de ser transformado y los medios (herramientas, máquinas, equipos, entre otros) que intervienen en dicha transformación.
En relación a la Organización y División del Trabajo, es la manera como los seres humanos se organizan para trabajar y a la forma como se han divido las tareas o puestos de trabajo. (Duración de la jornada laboral, Horarios de trabajo. Ritmos que se impongan, Formas de rotación, Mecanismos de control del trabajo, Pausas o descansos, Frecuencia de las tareas, Formas salariales, Estabilidad, Características tecnológicos, Lógica de los procesos, Niveles jerárquicos)
De esta manera, Betancourt, asume que los peligros se derivan de estas cuatro grupos, indicando que los riesgos evolucionan según tales categorías. Es importante mencionar que estos principios de acuerdo al autor mencionado se aplican en Venezuela plasmados en la norma técnica anteriormente mencionada. y existe polémica para algunos especialistas sobre estas teorías que se parcializan con metodologías basadas en RIESGOS, de acuerdo a ISO 45001. Sin embargo, independientemente del método a elegir es necesario conocer a profundidad los peligros y riesgos, cual es su naturaleza ya que el dominio de sus características permitirá el establecimiento de las medidas de prevención, temas que abordaré en las próximas entregas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De esta manera, Betancourt, asume que los peligros se derivan de estas cuatro grupos, indicando que los riesgos evolucionan según tales categorías. Es importante mencionar que estos principios de acuerdo al autor mencionado se aplican en Venezuela plasmados en la norma técnica anteriormente mencionada. y existe polémica para algunos especialistas sobre estas teorías que se parcializan con metodologías basadas en RIESGOS, de acuerdo a ISO 45001. Sin embargo, independientemente del método a elegir es necesario conocer a profundidad los peligros y riesgos, cual es su naturaleza ya que el dominio de sus características permitirá el establecimiento de las medidas de prevención, temas que abordaré en las próximas entregas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BETANCOURT, O., 1995. Teoría y práctica de la salud de los trabajadores, La salud y el trabajo, Quito, CEAS - OPS/OMS, pp. 5-53.
IESS (2009). Prevención es Desarrollo, Año 1, No. 1, Quito. P 3-16.
NT-1-2008. Elaboración de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. Inpsasel. Caracas-Venezuela
NT-1-2008. Elaboración de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. Inpsasel. Caracas-Venezuela
Si requieres mayor información, consulta o simplemente un comentario, escríbeme.
Msc. Marisela Rojas
Contacto: mrojasconsultor19@gmail.com
Teléfono: +1 829 523 2967
0412 5063909
#tucoach #riesgos #peligros #seguridadysalud #tiposderiesgos
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach