APRENDIZAJE
EN LA ACTUALIDAD
El aprendizaje es
definido como el proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica
sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la
experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la
instrucción.
Se encuentra
directamente vinculado con el desarrollo personal y se produce de la mejor
manera cuando el sujeto se encuentra motivado, es decir, cuando tiene ganas de
aprender y se esfuerza en hacerlo. Para ello emplea su memoria, su capacidad de
atención, su razonamiento lógico o abstracto y diversas herramientas mentales
que la psicología estudia por separado.
Por lo tanto el ser
humano se encuentra continuamente en procesos de aprendizaje, aunque para la
adquisición de cierto nivel de conocimiento se necesiten herramientas y teorías
que lo incentiven, entre las que se encuentran:
La Teoría del
Aprendizaje de Pavlov
Iván P. Pávlov fue un
fisiólogo y psicólogo ruso, laureado con el Premio Nobel de Fisiología o
Medicina en 1904, célebre en la historia de la psicología por sus aportaciones
al conductismo. Esta vertiente psicológica predominó en la primera mitad del
siglo XX en Estados Unidos.
Pavlov defendía el
condicionamiento clásico. Según este tipo, el aprendizaje se produce cuando se
asocian más o menos al mismo tiempo dos estímulos, uno incondicionado y otro
condicionado. El incondicionado provoca una respuesta natural en el cuerpo y el
condicionado la empieza a desencadenar cuando se vincula al anterior.
La Teoría del Aprendizaje
de Piaget
Jean William Fritz
Piaget fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado el padre de
la epistemología genética (relativa a la generación de nuevos atributos fruto
del desarrollo de funciones establecidas genéticamente, que solo requieren de
estimulación o ejercitación), reconocido por sus aportes al estudio de la
infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de habilidades y la
inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre genes y
ambiente.
Piaget elaboró su
teoría desde una postura constructivista, afirmaba que los niños tienen un
papel activo a la hora de aprender. Para él, las diferentes estructuras
mentales van modificándose y combinándose entre ellas a través de la
experiencia mediante la adaptación al entorno y la organización de nuestra
mente.
Nuestra percepción del
mundo se renueva a medida que crecemos. Este proceso está compuesto por
esquemas que nosotros ordenamos mentalmente. La adaptación tiene lugar mediante
un proceso de asimilación, que modifica la realidad externa, y otro de
acomodación, que cambia nuestras estructuras mentales.
Teoría del Aprendizaje
Significativo de Ausubel
David Paul Ausubel
(Nueva York, 25 de octubre de 1918-9 de julio de 2008) fue un psicólogo y
pedagogo estadounidense de gran importancia para el constructivismo. Este
psicólogo y pedagogo opinaba que para que la gente aprenda es preciso actuar
sobre sus conocimientos previos.
Esta teoría está muy
centrada en la práctica. El aprendizaje significativo contrasta con el
aprendizaje de memoria (retener largas listas sin discurrir) porque produce
conocimientos mucho más duraderos que se interiorizan mejor.
Teoría del Desarrollo
Cognitivo
Lev Semiónovich
Vygotski, fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados
teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología
histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que
sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria. Su obra fue descubierta
y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de
1960.
Según Vygotsky la
interacción social en el desarrollo de la cognición es una parte muy
importante. Defendía firmemente que el grupo o comunidad en que el individuo se
relaciona, desempeña un papel muy importante para el proceso de “hacer sentido”
a las cosas.
A diferencia de la
teoría de Piaget que se basa en el desarrollo de los niños a base de la
experiencia propia obtenida. La teoría de Vygotsky está fundamentada
básicamente por el constructivismo. Sugiere 3 temas principales relacionados en
su teoría, estos son: la interacción social del ser humano, el mayor conocedor
y la zona de desarrollo próximo
Teoría del Aprendizaje Social de Bandura
Albert Bandura es un
psicólogo canadiense cuya familia es originaria de Ucrania. Se centró en
estudios de tendencia conductual-cognitiva, reconocido por su trabajo sobre la
teoría del aprendizaje social y su evolución al Sociocognitivismo, así como por
haber postulado la categoría de autoeficacia.
La teoría de Bandura
hizo hincapié́ en el papel de las variables sociales y unió́ la perspectiva
conductista con la cognitiva, enfoque que prioriza el estudio de los procesos
mentales. Afirma que casi todas nuestras conductas se adquieren por observación
e imitación.
En
la actualidad
Cada una de esta
teorías de aprendizaje son aplicadas en las aulas en la actualidad, aún cuando
es necesario reinventar los métodos a diario con la finalidad de optimizar el
proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que se puede observar como el conductismo
es aplicado en diferentes ámbitos, por ejemplo en los colegios mas actualizados
el inicio de una canción, es un indicativo de que ha comenzado la hora del
receso, lo cual es un estimulo condicionado.
Asimismo, el docente
debe desarrollar una serie de contenidos, predeterminados, que los alumnos deberán
aprender y desarrollar de tal forma que puedan construir una serie de
conocimientos asimilando los contenidos contemplados en el curriculum escolar.
Finalmente, la vida es un
continuo aprendizaje cognitivo, ya que a cada instante se aprende a partir de
experiencia, no obstante puede observarse la interrelación continúa de todas
estas teorías para el alcance de un fin común, ya que cuando el alumno interactúa
con el objeto del conocimiento, se evidencia la aplicación de Piaget, de la misma
forma cuando lo hace con otros compañeros (Vigotsky) y cuando el aprendizaje
adquirido es significativo (Ausubel).
Bibliografía
Escorza, H. (2013).
Teorías del Aprendizaje Educativo. México.
Vidal, F. (1994). Piaget before Piaget. Cambridge, MA:
Harvard University Press. En español (1998): Piaget antes de
ser Piaget. Madrid: Ediciones Morata
Vygotsky, Lev S (1978),
Pensamiento y lenguaje, Madrid: Paidós.
Zapata, Miguel (2012).
Teorías y Modelos sobre el aprendizaje
Si
deseas mayor información o despejar alguna duda, contáctanos
Twitter @SÁREM
Whatsapp +58 4127460422
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach