8 de noviembre de 2019

Programación Neurolingüística (PNL)




PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
(PNL)


Por lo que explica Torres (2006) “La programación neurolingüística (conocida como PNL) se define en términos sencillos como un conjunto de actitudes, herramientas, percepciones y aprendizajes capaces de hacer cambiar la forma de pensar y actuar” (p.4). Otra de sus dice que “se basa en una serie de técnicas para analizar, codificar y modificar el comportamiento mediante la observación del lenguaje verbal y no verbal (gestual, corporal)” (p.4).

En este marco, el especialista antes mencionado indica que se puede decir que la  PNL une tres tipos de ideas que a continuación se sintetizan:

PROGRAMACIÓN, hace referencia al conjunto de imágenes mentales de tipo automático que han sido creadas a partir de nuestras experiencias y que originan pautas de comportamiento. Estamos en capacidad de producir y aplicar programas de comportamiento. Cuando hablamos de programación nos referimos a la organización interna de nuestra mente para hacer cosas.

NEURO, se relaciona con las pautas o patrones, que guían nuestro comportamiento utilizando las neuronas y el cerebro como su base física para operar. Todo comportamiento resulta de una serie de procesos neurológicos. Las percepciones sensoriales están en la base de nuestra programación interna y ellas son posibles gracias a la base neurológica que disponemos.

LINGÜÍSTICA, relacionado con el lenguaje verbal y no verbal sirve para manifestar y utilizar estos programas mentales de base neurológica. (s/f)

Con referencia a lo anterior, la  PNL describe de qué manera los individuos se comunican con los demás y, principalmente, consigo mismos, y cómo esta comunicación interior puede originar un estado de óptima disponibilidad de sus recursos, creando, por tanto, el mayor número posible de opciones de comportamiento, es decir “La programación neurolingüística enseña la clave de cómo ciertas personas producen resultados óptimos” (Torres, 2006, p. 4).

Es de mencionar que la  PNL, según lo indicado por Amaya y Martínez (2011),  “estudia todo aquello que las personas reciben a través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), la forma como organiza el mundo tal como lo perciben y cómo revisan y filtran el mundo exterior mediante esos sentidos” (p.38). También, “investiga, los procesos que permiten transmitir la representación del mundo a través del lenguaje; es por tanto una aplicación práctica que permite, mediante técnicas y herramientas, precisas, reconocer y desarrollar habilidades para el crecimiento personal y la mejora de las relaciones interpersonales” (p.38). Pero sobre todo, permite conocer de manera objetiva la percepción de los demás y la de sí mismos.

Así mismo, se puede utilizar para desarrollar de manera rápida y eficaz un proceso de aprendizaje y así superar situaciones de estrés y de conflicto, negociar con mayor ventaja frente a adversarios, es decir, permite conocer la percepción de las otras personas a quienes se tiene enfrente, así como la de sí mismos. Es un complemento en el desarrollo de la inteligencia emocional. Dentro de las ventajas y aplicaciones que se le reconocen a la  PNL se encuentran:

Aumenta de manera notable y rápida la autoconfianza, contribuye a mejorar las relaciones interpersonales, promueve el crecimiento personal y profesional hacia el éxito, permite a algunas personas convertirse en quien desean ser, sirve para reducir el estrés, ayuda a negociar y solucionar conflictos de manera positiva. (Amaya y Martínez, 2011, p. 39) 


Aplicaciones de la  PNL

Aplicaciones personales: Eliminar o controlar la ansiedad, el estrés, los miedos, adicciones, fobias, depresiones; mejorar la confianza y seguridad; gestionar las emociones (e inteligencia emocional) conciliar la vida laboral y familiar; resolver problemas familiares que afectan al trabajo y crisis vitales, recuperación de valores y de sentido a la vida.

Aplicaciones relacionales: Motivación, empoderamiento, entrenamiento en habilidades, procesos de negociación y sus desbloqueos, persuasión, ventas, liderazgo, resolución de conflictos, cambio de actitudes y eliminación de creencias y comportamientos limitadores, gestión eficaz de equipos, movilidad interna y planificación de carreras.

Aplicaciones organizativas: Fijación de objetivos y planes de desarrollo, definición de misión, visión, valores, políticas de empresa, métodos y procedimientos; procesos de cambio cultural, establecimiento de sistemas de comunicación claros, toma de decisiones, preparación y desarrollo para el óptimo aprovechamiento de la formación, evaluación y selección de candidatos.


Lista de técnicas usadas en  PNL

A continuación se presenta un listado con algunas de las técnicas con sus correspondientes aplicaciones de PNL propuesta por Cañadas (2018) en su publicación Técnicas de PNL:

Anclajes: Un anclaje es una asociación entre un estímulo externo y fuertes estados internos. Más que una técnica, es un patrón básico de nuestro cerebro.

Círculo de Excelencia: sirve para controlar nuestros estados de logro.

Doble disociación: ejercicio para eliminar sentimientos y emociones negativas leves.

Líneas del tiempo: Se emplean en muchos casos: Cambiar creencias, cambio de historia personal, cambio de memorias pasadas, etc.

El Swish es una herramienta básica de  PNL para cambiar comportamientos. Ésta técnica selecciona cualquier comportamiento no deseado y lo transforma en un deseo de ser más la persona que verdaderamente quieres ser. Es útil en cualquier momento que desees cambiar comportamientos o sentimientos no deseados.

Visual Squash: Este ejercicio sirve para alinear nuestros recursos internos, lo cual, puede llegar a ser muy potente.

 Cura de fobias: Como el nombre indica sirve para curar fóbias, miedos o traumas. También puede utilizarse para superar una ruptura pasada con grandes resultados.



Referencia bibliográfica

Amaya y Martínez (2011). La programación neurolingüística aplicada al mejoramiento de los procesos internos de comunicación en el consultorio odontológico Odont Express Center. Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas. Bogotá DC. Colombia.

Cañadas, A. (2018). Técnicas de PNL. [Documento en línea]. Disponible:
[consulta: 2019, Octubre 15].


Torres, E. (2006). Programación Neurolingüistica: eje transversal de comunicación en el individuo para la gestión de ventas. Universidad Rafael Belloso Chacín. Zulia. Venezuela.


Si necesitas mayor información y apoyo para encontrar tu potencial y explotarlo…  
contactanos
Via twitter @TuCoach_
 Vía whassap Nelmh71 
 +58-4168400319


#TuCoach #Coaching  #PNL #Nelmh71

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach