29 de noviembre de 2019

El Planteamiento Del Problema De Una Investigación


El Planteamiento Del Problema De 

Una Investigación 


Desde el punto de vista de la metodología científica, el Planteamiento del Problema es el punto de partida de toda investigación hipotética deductiva y consiste en determinar QUÉ SE VA A INVESTIGAR. Siendo el mismo expresado con claridad y en términos concretos y explicativos.

De acuerdo con Méndez, (1998), la definición del problema de investigación permite la realización de una descripción de los hechos, situaciones, que pueden llegar a constituirse en el objeto de verificación, con lo cual se puede identificar la situación actual. 

En términos metodológicos, suele ser el primer capítulo de la investigación. Es en ocasiones el más difícil de redactar para los estudiantes por el  desconocimiento de la metodología, aunque en realidad una vez concretado el tema es muy sencillo de elaborar.

Para su redacción, se debe identificar la situación objeto de estudio. Esto es, esbozar un problema, cuya solución es de interés para el investigador, de forma individual,  o para una organización en particular. Destacándose, en este sentido que un problema surge de una necesidad y constituye una dificultad que se presenta y que no puede ser resuelta  mediante el uso del sentido común. Dicho en otras palabras, el problema es una falta de conocimiento por parte del investigador, el cual con el trabajo de investigación obtendrá y manifestará de manera escrita el nuevo conocimiento que aporta a una población seleccionada.

Al redactar el problema debe indicarse el origen del mismo, factores, elementos y condiciones relevantes, ubicandolos en los siguientes pasos:


Explicar la situación problemática a nivel macro o general. Es decir, contextualizar el medio ambiente donde existe el problema, indicando la disciplina, si es el caso, la teoría donde se inserta, entre otros.

Enunciar el problema a nivel meso. Contextualizar el problema donde se presenta.

Detallar el problema a nivel micro. Consiste en  explicar  cómo se manifiesta la existencia del problema, indicando  las evidencias objetivas de la  existencia e identificando  las causas y las consecuencias qué ocurren o pueden ocurrir  si no se resuelve el problema.

Durante su redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores.


Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:


¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?

¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuál es la relevancia del problema?



Todos los aspectos señalados anteriormente deben describirse de manera lineal, sin señalarlos directamente y dejándolos entrever dentro del contenido. Su desarrollo debe encontrarse entre cuatro y seis páginas.




 Referencia bibliográfica      
   
Méndez (1998). Proyecto de investigación. Editorial Episteme. Caracas.



Si necesitas mayor información, asesoría, consulta o apoyo metodológico …
 comunicate con nosotros 
 vía  twitter  @TuCoach_  
vía whassap Nelmh71 
 +58-4168400319




#TuCoach #Coaching #Metodologia #Motivacion  #Nelmh71 #PlanteamientoDelProblema

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach