28 de febrero de 2020

IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA DE CLASE

IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA DE CLASE

La Inteligencia Emocional según Salovey y Mayer es entendida como "un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y entender las emociones propias y las de los demás, discriminar entre ellas, y usar la información para guiar el pensamiento y las acciones de uno". Para Goleman es la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás, él afirma “La inteligencia emocional es el talento básico para vivir feliz y triunfar”.

Según investigaciones recientes, los niños con una Inteligencia Emocional alta aprenden mejor, tienen menos problemas de conducta, se sienten mejor sobre sí mismos, tienen mayor facilidad de resistir las presiones de sus contemporáneos, son menos violentos y tienen más empatía, a la vez que  resuelven mejor los conflictos. Otra característica de los jóvenes emocionalmente inteligentes es que  tienen menos probabilidades de recurrir a una conducta autodestructiva, (como drogas, alcohol, embarazo adolescente), tienen más amigos, gozan de mayor capacidad para controlar los impulsos y son más felices, saludables y exitosos.

La experiencia muestra que para facilitar el aprendizaje y la creatividad, es fundamental el desarrollo de la vida intelectual tanto como de la emocional, porque no es suficiente contar con las máquinas más modernas y las mejores instalaciones, si faltan la motivación, el compromiso y el espíritu de cooperación. El desarrollo de la inteligencia está muy ligado a la educación de los sentimientos, porque cuando la educación no los incluye, no pasa de ser una simple instrucción. Por lo que, en el mundo de la ciencia, en el ámbito empresarial y en la educación con más razón se está empezando a tener en cuenta y a valorar, cada vez más, la denominada "INTELIGENCIA EMOCIONAL".

Según las investigaciones más recientes, la educación emocional y la psicología positiva supondrán una verdadera revolución educativa en los próximos años. A pesar de que la psicología positiva no surgió hasta el año 2000, cuando la educación emocional ya tenía algunos años de vida, sus aportaciones deben considerarse como uno de los fundamentos importantes en el estudio e investigación de la primera. Son diversas las investigaciones que han demostrado sus efectos positivos en las relaciones interpersonales, en la disminución de la conflictividad, en el rendimiento académico y en el bienestar.

En el año 2000 tiene lugar uno de los hitos más importantes para el reconocimiento de la necesidad de integrar la educación emocional en la escuela: el I Congreso Estatal de Educación Emocional en Barcelona. En éste se plantea que muchas de las conductas desadaptativas de los alumnos de primaria y adolescentes tienen su origen en problemas de tipo emocional.

En los laboratorios de psicología experimental se ha comprobado, desde hace tiempo, el efecto positivo de las emociones, incluso en aspectos de rendimiento académico, como por ejemplo  la consolidación de la memoria, un aumento de la motivación, la curiosidad, las ganas de aprender, una amplitud de la agudeza y profundidad de la percepción  e intuición.

Aunque el proceso de concienciación sobre la necesidad de esta integración es lento, en los últimos años y en la actualidad, se le está dando el reconocimiento que se merece. Uno de los acontecimientos que dio impulso a este reconocimiento fue el Congreso Estatal de Educación Emocional (Barcelona, 2000), en el cual se planteaba que muchos de los comportamientos disruptivos de los alumnos tienen su origen en problemas emocionales. Es por ello que conducir a los niños para que aprendan a gestionar la propia vida emocional es un factor decisivo para la socialización. (Abarca, 2003, p.108).

Otra de las propuestas es la referida en el informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI. Esta comisión se formó en el año 1993 con Jacques Delors y catorce profesionales más de todas partes del mundo con el fin de examinar los problemas que encontramos en la educación a nivel mundial, establecer prioridades y ofrecer recomendaciones para la mejora e innovación educativa. Una de ellas es la de sugerir la inclusión de nuevas asignaturas en las escuelas, como el autoconocimiento y las formas de asegurar el bienestar físico y psicológico.

Para llevar a cabo con éxito sus funciones el maestro deberá hacer usos de estrategias metodológicas acordes a esta nueva  exigencia emocional  pues la integración de cambios innovadores en la interacción profesor-alumnos obedece a un doble objetivo, por un lado, el de evitar la rutina y por otro, aumentar la dedicación al aprendizaje.

Según la prestigiosa revista CHILD e importantes psicólogos y pedagogos son las siguientes algunas de las estrategias para aplicar la IE en el aula son:

VALORAR siempre primero los esfuerzos de los alumnos y luego trabajar sobre lo que hay que reforzar, mejorar, corregir.

REFORZAR lo positivo tanto de ellos como de otras personas.

Dar a los niños la oportunidad de expresar sus CUALIDADES… entre otras…


¿Posee usted las herramientas necesarias para aplicar la Inteligencia Emocional en el aula? ¿Sabe usted que al aplicarlas puede aumentar el rendimiento de sus alumnos? ¿Necesitas más información sobre este tema?

Si deseas mayor información o despejar alguna duda, contáctanos:
Twitter: @S´AREM
Whatsapp: +58 4127460422

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach