EJERCICIOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
A continuación se presenta otro caso práctico del método general de evaluación de riesgos aplicado en el año 2016. Al igual que el artículo anterior, este caso es tomado de mi trabajo de asesoría en esta materia y muestra como el mismo método puede ser presentado de manera distinta.
Descripción del Caso
La empresa XYZ, se dedica a la compra y venta, al mayor y detal, importación y exportación, recuperación, conversión, distribución y transporte de materiales reciclables tales como cartón, madera, plásticos, vidrios y metales ferrosos.
Cabe destacar que en el área de producción, uno de los procesos de trabajo que se lleva a cabo es la fabricación y restauración de las paletas. Este proceso consiste en la selección de los materiales, el corte a la medida respectiva, armado de las piezas uniendo mediante la pistola de clavos, lijado de los bordes y apilado de las paletas terminadas para su traslado al almacén.
En relación a la materia prima (objeto de trabajo), se utilizan listones de madera y paletas con defectos; medios de trabajo como herramientas manuales y eléctricas entre las que se encuentran la pistola de clavo, martillo, esmeril, lijas y serrucho.
Se destaca que el trabajo es ejecutado por siete trabajadores y se organiza en horarios de 9 horas de lunes a jueves y viernes de 7am a 12 pm, con una hora de descanso para consumir alimentos, sin horas extras, con un ritmo de trabajo elevado, que permite la comunicación entre los trabajadores y el desplazamiento y la tarea exige alta atención.
Debe mencionarse que durante el armado de piezas cuando el trabajador manipula la pistola de clavo, el martillo y el esmeril las superficies vibrantes de las mismas, entran en contacto con los brazos, las manos y se produce una agresión mecánica cuyos efectos inmediatos pueden ser la incomodidad, la reducción de la eficiencia y rendimiento de la actividad . A su vez, los movimientos vibratorios se transmiten a los brazos y manos de dicho trabajador y podrían afectar a largo plazo su salud ocasionando alteraciones vasculares, musculoesdqueleticas y neurológicas.
Asimismo, estos equipos generan ruidos constantes y molestos; los cuales se intensifican debido a que en los alrededores se encuentran las máquinas laminadoras y resmadoras utilizadas en otras procesos; de allí que los trabajadores deben alzar la voz para comunicarse, en consecuencia pueden contraer enfermedades a largo plazo por la exposición continua a estas condiciones de trabajo como disminución o pérdida total de la capacidad auditiva, alteraciones del sistema circulatorio, pérdida de precisión al ejecutar movimientos.
Adicionalmente a las enfermedades, el hecho de trabajar en un ambiente ruidoso puede alterar el sueño, producir cansancio, irritabilidad, dolor de cabeza y náuseas.
La exposición al ruido durante mucho tiempo disminuye la coordinación y la concentración, y esto puede llevar al trabajador a manipular de manera inapropiada los equipos lo cual aumenta la posibilidad de que se produzcan accidentes de trabajo como golpeado por y contra, proyección de partículas.
La evaluación de riesgos señala las siguientes etapas:
La evaluación de riesgos señala las siguientes etapas:
1.-Clasificación de las actividades de trabajo:
En esta etapa antes de hacer la clasificación es necesario describir el proceso productivo, y los procesos de trabajo, caracterizando el objeto, el medio, la actividad y la organización y división del trabajo. En esta descripción se considera la entrada, la salida, los horarios, cantidad de trabajadores expuestos, cantidad e intensidad, y vigilancia y control,
Dentro de los datos que se deben recolectar es Lugar (es) donde se realiza el trabajo, quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional, la formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas, políticas de seguridad y salud. estado físico de las sustancias
ENTRADAS
Objetos de Trabajo:Listones de madera y Paletas con defectos
Medios de trabajo:Pistola de clavo, Martillo, Esmeril,Lijas, Serrucho.
PROCESOS
Actividad
- Seleccionar materiales
- Cortar a la medida
- Armar la piezas uniendo mediante la pistola de clavos
- Lijar los bordes.
- Apilar para su traslado al almacén
SALIDAS
Pieza de madera en condiciones óptimas para ser utilizada en almacenamiento.
Organización y División del Trabajo
Con base en lo descrito en la Norma COVENIN 4004-2000 se identifican las siguientes clasificación de actividades:
:Tarea a realizar: su duración y frecuencia (ver horario en el cuadro anterior)
Lugar (es) donde se realiza el trabajo: Área de producción Fabricación y Restauración de Paletas
Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional: Empleados (trabajadores).
Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas: Ninguna
Debido a que no están organizadas las políticas de seguridad y salud, en esta empresa no hay procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo, además de los medios antes mencionados hay laminadoras y resmadoras en el entorno, si existen los documentos con las instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y mantenimiento, de máquinas, herramientas y equipos de trabajo
En relación a las sustancias generadas en el trabajo se encuentran las virutas y polvillo producto del esmerilado y lijado
El estado físico de las estas sustancias generadas es el polvo y sólidos.
2.- Análisis de riesgos
2.1.-Identificación de peligros
Este aspecto tiene su base en las políticas de reconocimiento, evaluación y control de las condiciones peligrosas de trabajo y el formato utilizado describe el procedimiento por etapas, las cuales incluyen definición de los riesgos y el tipo de accidente o enfermedad asociados al proceso, las lesiones y enfermedades, las recomendaciones preventivas, representadas en un formato a través de las preguntas. ¿Tipo de Riesgo?, ¿Tipo de lesión que puede generar?, ¿Dónde se produce?, ¿Por qué se producen? y ¿Cómo se evitan?
Riesgo
Físico.
Accidente que puede
ocasionar
|
Tipo de lesión que puede
generar
|
¿Dónde se produce?
|
¿Por qué se producen?
|
¿Cómo se evitan?
|
Ruido
|
Disminución de la capacidad auditiva
|
Área de producción
|
Por exposición a niveles de ruido nocivos y movimientos vibratorios
|
Use las orejeras o tapones mientras permanezca en el área y/o durante
la realización de sus labores.
|
Atrapa en, debajo entre, o por
|
Amputación y / Fractura /Luxaciones/ Esguinces / Traumatismos /
Heridas / Contusiones / Traumatismo
|
Maquinaria en
movimiento
|
Falta de Atención / Exceso de confianza /
|
/Camine con precaución y estar atento a sus actividades
|
Golpeado
Contra y por
|
Fractura /Luxaciones/ Esguinces / Traumatismos / Heridas / Contusiones
/ Traumatismo
|
Manipulación
de la pistola de clavo, y el martillo
|
falta
de uso de EPP / falta de atención o concentración en el trabajo / carencia de
conocimientos / practicas inadecuadas
|
Usando
los Equipos de Protección Personal (EPP), Cuando corresponda / Mejorar nivel
de conocimiento Caminar no correr en áreas de trabajo
|
Proyección
de virutas y polvos
|
Lesiones oculares y en rostro.
|
Actividad
de
lijado y esmerilado,
|
Sistema
inadecuado de advertencia
|
Usando
los EPP cuando corresponda, cumpliendo los procedimientos de Mejorar nivel de
conocimientos /Colocar
Respetar
las señalizaciones
|
Vibraciones
|
Alteraciones vasculares, musculo esquelética y neurológicas.
|
Manipulación
de herramientas que transmitan vibraciones
|
Procedimientos
inadecuados de trabajo
|
Establecer
ciclos de trabajo para disminuir el tiempo de exposición. Pausas
|
2.2.- Estimación del riesgo:
En referencia a la estimación de riesgos, considerando que el trabajador no tienen conocimiento de procedimientos de trabajo, no existen datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales: incidentes, accidentes, enfermedades laborales derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos; ni datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad desarrollada; el riesgo se manifiesta con una probabilidad de exposición continua durante la jornada laboral con tiempo prolongado, situación deficiente con exposición frecuente. La materialización del riesgo es posible que suceda varias veces en el ciclo de vida laboral.
Por otra parte, la severidad de las lesiones expresadas de acuerdo a su naturaleza se considera: ligeramente dañinas como dolor de cabeza y náuseas. Dañinas, como alteraciones vasculares, musculoesqueleticas y neurológicas. pérdida total de la capacidad auditiva, pérdida de precisión al ejecutar movimientos.
Ahora bien, la información que surge de la aplicación de la metodología descrita en artículos anteriores, se agrupa en el siguiente formato y en el mismo se presentan las variables que definen el riesgo para obtener los niveles de riesgos.
3.- Valoración del riesgo
Como referencia se utilizan las siguiente tablas
NIVELES DE RIESGO
Criterio para la toma de decisiones
EVALUACIÓN DE
RIESGOS
|
Hoja 1 de 1
|
||||||||||
Localización: Área de
producción: fabricación y restauración de paletas
|
Evaluación : 1
|
||||||||||
Evaluación general
|
Inicial : X
|
||||||||||
Nº de trabajadores: 7
|
Adjuntar relación nominal
|
Fecha de Evaluación:
14/11/2016
|
|||||||||
Fecha última Evaluación:
|
|||||||||||
Probabilidad
|
Severidad
|
Estimación del riesgo
|
|||||||||
PELIGRO IDENTIFICADO
|
(consecuencias
|
||||||||||
B
|
M
|
A
|
LD
|
D
|
ED
|
T
|
TO
|
M
|
I
|
IN
|
|
|
|||||||||||
1.1.Exposiciòn a cortes por puntos de operación
de las máquinas
|
X
|
X
|
X
|
||||||||
1.2 Proyección de virutas en cuerpos y ojos
|
X
|
X
|
X
|
||||||||
1.4 Exposición a golpes contra equipos fijos del
área de trabajo
|
X
|
X
|
X
|
||||||||
1.5 Atrapamientos de dedos y manos
|
X
|
X
|
X
|
||||||||
2.Riesgos físicos
ambientales
|
|||||||||||
2.6. Exposición a ruido
|
X
|
X
|
X
|
||||||||
2.7 Exposición a vibraciones
|
X
|
X
|
X
|
Realizada la evaluación de riesgos en el proceso de trabajo fabricación y restauración de paletas Empresa XYZ se concluye que los trabajadores se exponen a riesgos físicos con una probabilidad media, con severidades dañinas, en consecuencia este tipo de riesgo se manifiesta en forma moderado para la exposición a golpes contra equipos fijos del área de trabajo y moderado para la exposición a cortes por puntos de operación de las máquinas, proyección de partículas en cuerpos y ojos, y atrapamientos de dedos y manos
Por su parte, en cuanto a los factores ambientales de ruido; así como las vibraciones se presentan con una probabilidad alta y severidad dañina, para un nivel de riesgo importante. Por lo tanto, se concluye que las condiciones de trabajo y las acciones de las personas, al analizarlas en su conjunto no contribuyen a un ambiente seguro y saludable. Se presentan situaciones riesgosas con exposición frecuentes, se considera el control de riesgo inexistente.
Las recomendaciones generales para el tipo de riesgo detectado en la evaluación según criterios de la norma Covenin empleada señalan para el de tipo MODERADO se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo determinando las inversiones precisas, y las medidas para minimizar el riesgo deben implantarse en un tiempo determinado. Para el riesgo de tipo IMPORTANTE no debe comenzarse el trabajo hasta que se haya minimizado el riesgo. En este sentido, se recomienda:
1.-Concientizar a empleadores y trabajadores sobre la importancia de la seguridad y salud laboral. Dar a conocer las responsabilidades que tiene cada uno al respecto.
2.-Profundizar las evaluaciones de los riesgos del ruido y vibraciones según las metodologías de medición ambiental aportadas por las normas venezolanas industriales y rediseñar los puestos de trabajo de acuerdo a los resultados obtenidos.
Las recomendaciones generales para el tipo de riesgo detectado en la evaluación según criterios de la norma Covenin empleada señalan para el de tipo MODERADO se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo determinando las inversiones precisas, y las medidas para minimizar el riesgo deben implantarse en un tiempo determinado. Para el riesgo de tipo IMPORTANTE no debe comenzarse el trabajo hasta que se haya minimizado el riesgo. En este sentido, se recomienda:
1.-Concientizar a empleadores y trabajadores sobre la importancia de la seguridad y salud laboral. Dar a conocer las responsabilidades que tiene cada uno al respecto.
2.-Profundizar las evaluaciones de los riesgos del ruido y vibraciones según las metodologías de medición ambiental aportadas por las normas venezolanas industriales y rediseñar los puestos de trabajo de acuerdo a los resultados obtenidos.
3.-Establecer normas y procedimientos de obligatorio cumplimiento en cuanto al uso de equipos de protección personal. Programar inspecciones previstas y no previstas para llevar un registro de control.
4.-Monitorear y vigilar epidemiológicamente los riesgos para el control de valores que superen los permitidos por las normas.
5.-Realizar una cartelera que indique el mapa de riesgos del área de producción según las actividades realizadas y colocarla en un lugar visible para cada uno de los trabajadores.
6.-Fomentar canales de participación del trabajador considerando el derecho que tienen a presentar propuestas sobre sus actividades
4.-Monitorear y vigilar epidemiológicamente los riesgos para el control de valores que superen los permitidos por las normas.
5.-Realizar una cartelera que indique el mapa de riesgos del área de producción según las actividades realizadas y colocarla en un lugar visible para cada uno de los trabajadores.
6.-Fomentar canales de participación del trabajador considerando el derecho que tienen a presentar propuestas sobre sus actividades
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Betancourt (2008). Procesos peligrosos. Fundación de Salud, Ambiente y Desarrollo del Ecuador
COVENIN 4004-2000. Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO). Guía para su Implantación. Provisional. Fondonorma- Caracas
INHST (2010). Fichas de análisis, identificación y evaluación inicial de riesgos. Editorial Masson.
Norma Técnica (2008). Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01.2008. Venezuela.
Ruiz (2009). Introducción al Análisis de Riesgos. D.F.: México. Limusa, Noriega Editores.
Si requieres mayor información, asesoría, consulta o simplemente un comentario, escríbeme.
Msc. Marisela Rojas
Contacto: mrojasconsultor19@gmail.com
Teléfono: +1 829 523 2967
0412 5063909
#tucoach #prevencion #seguridadysalud #evaluacionderiesgos #identificaciondepeligros
#analisisderiesgos
#probabilidad #severidad #tolerable
#trivial #ejemplo
Si requieres mayor información, asesoría, consulta o simplemente un comentario, escríbeme.
Msc. Marisela Rojas
Contacto: mrojasconsultor19@gmail.com
Teléfono: +1 829 523 2967
0412 5063909
#tucoach #prevencion #seguridadysalud #evaluacionderiesgos #identificaciondepeligros
#analisisderiesgos
#probabilidad #severidad #tolerable
#trivial #ejemplo
#tucoach #prevencion #seguridadysalud #evaluacionderiesgos #identificaciondepeligros
#analisisderiesgos
#probabilidad #severidad #tolerable
#trivial #ejemplo
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach