24 de enero de 2020

EVALUACIÓN DE RIESGOS. PARTE II


EVALUACIÓN DE RIESGOS
En esta oportunidad les describo la metodología para la evaluación de riesgos laborales de manera general. Este método lo pueden ubicar en la guía del Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo de España. Dentro de este marco, me apoyo en la Norma Covenin  4004-2000. “Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional. Guía para su Implantación”, que corresponden a las normas venezolanas industriales de Venezuela, la cual en la construcción del sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional incorpora la evaluación de riesgos y el esquema siguiente muestra cada una de las etapas que conforman este proceso.


Fuente: Norma Covenin 4004-2000

De acuerdo a lo presentado en el esquema la metodología para evaluar los riesgos se componen de las siguientes etapas: Análisis de riesgos, estimación del riesgo, valoración del riesgo,  y gestión del riesgo (preparación del plan de control y revisión del plan de actuación). Debe destacarse que previo al desarrollo de las etapas debe realizarse la clasificación de las actividades de trabajo. 

Clasificación de las actividades de trabajo 
Constituye un paso preliminar a la evaluación y consiste en elaborar una lista de las mismas. Esta norma sugiere clasificación por áreas externas a la organización, etapas de producción, trabajos planificados y de mantenimiento y tareas definidas. Para cada una de las actividades de trabajo se consideran algunos aspectos como: tarea a realizar: su duración y frecuencia, lugar (es) donde se realiza el trabajo, formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas,  procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo, instalaciones, maquinarias, equipos y herramientas utilizadas.

Análisis de riesgos 
En esta etapa se identifican los peligros existentes en el lugar de trabajo categorizándolos de acuerdo con su clasificación: físicos:mecánicos y no mecánicos, químicos, biológicos. Se recomienda hacer una lista exhaustiva de los posibles peligros que puedan presentarse. 
Realizada esta clasificación se procede a la estimación del riesgo en función de la probabilidad y severidad.  Con respecto a la probabilidad se ajusta al hecho de ocurrencia, las veces que un evento no deseado se puede materializar y se determina como alta, media y baja. Ahora bien, la severidad viene dada por la gravedad de las lesiones: cortes, rasguños, fracturas, amputaciones e incluso la muerte.        
Seguidamente se valora comparándolo con el valor tolerable para emitir un juicio. Para ello se utilizan las tablas A.2 A.3 del anexo A  de la norma citada que al combinar las dos variables que definen el riego define su nivel respectivo, y el criterio para la toma de decisiones,según los siguientes:

Niveles de Riesgo




Severidad ( consecuencias)
Ligeramente dañino
Dañino
Extremadamente dañino


Probabilidad


Baja
Riesgo trivial
Riesgo tolerable
Riesgo
moderado
Media

Riesgo moderado
Riesgo
moderado
Riesgo
Importante
Alta

Riesgo moderado
Riesgo importante
Riesgo
intolerable


Fuente: Norma Covenin 4004-2000
✔Valoración del riesgo
Con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor del riesgo tolerable que se puede admitir, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión. Así podemos estimar que:
1.- No existe riesgo: no es necesaria ninguna medida concreta.
2.- Existe un riesgo no tolerable: Hay que Eliminar o Controlar el riesgo . Son necesarias medidas concretas para dicho riesgo.
Evaluación  de riesgo
En esta etapa, los criterios para la toma decisiones plantean diferentes acciones a seguir por el empleador de acuerdo a los niveles de riesgos obtenidos, y la prioridad sobre los trabajadores de las condiciones del riesgo. Para agrupar la información que surge de la aplicación de la metodología, establecidas la probabilidad y las consecuencias una vez identificados los riesgos se coloca en el siguiente formato

Criterio para la toma de decisiones

Riesgo
Acción y Temporización
Trivial
No requiere acción especifica
Tolerable
No se necesita mejorar la acción preventiva, sin embargo se deben considerar  o mejoras que no supongan una carga económica importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene  la eficiencia de las medidas de control
Moderado
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo determinando las inversiones precisas en un tiempo determinado.
Si el riesgo está asociado con consecuencias extremadamente dañinas se requiere acción posterior con mayor precisión
Importante
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya minimizado el riesgo. Puede que se precise recursos considerables
Intolerable
No debe comenzarse ni continuar el trabajo hasta que se minimice el riesgo, si esto no es posible, incluso con recursos limitados debe prohibirse el riesgo


Fuente: Norma Covenin 4004-2000

Formato para la evaluación de riesgos.

EVALUACIÓN DE RIESGOS


Hoja 1 de 


Localización: Área de almacenamiento.
  

Evaluación 

Inicial :      Periódica

Nº de trabajadores:  

Adjuntar relación nominal
Fecha de Evaluación: 









Probabilidad
Severidad

Estimación del riesgo
Peligro identificado










B
M
A
LD
D
ED
T
TO
M
I
IN




















































































Fuente: Norma Covenin 4004-2000

Sobre este formato, el título se refiere a la identificación del nombre del programa a aplicar, la hoja señala el número de página del programa, la localización o planta indica la zona, instalación o área donde se lleva a cabo la Evaluación de Riesgos, la evaluación inicial o periódica comprende el tipo de evaluación que se va a realizar, la fecha de evaluación indica la fecha de realización de las actividades incluidas en la evaluación de riesgos. En relación al puesto de trabajo o departamento se refiere específicamente al puesto o departamento en estudio, el número de trabajadores se refiere al número de personas que laboran en el área donde se aplica la evaluación de riesgos. Por su parte, la fecha de la última evaluación, indica el último día de realización de actividades, el peligro identificado son los peligros clasificados por categorías. Por su lado, en el formato la probabilidad indica la posibilidad de que ocurra el daño y se puede clasificar en alta (A), media (M), y baja (B). En cuanto la severidad, se representa con las letras LG, D, ED. La estimación se puede clasificar en desde baja hasta alta con el siguiente criterio: trivial (T), tolerable (TO), moderado (M), importante (I), Intolerable (IN). Finalmente, el formato debe contener los autores del diagnostico, la revisión, el cargo y quien lo aprobó.

Gestión del riesgos

Si los resultados de la evaluación arrojan como resultados situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos de acuerdo a los criterios de prevención desarrollados anteriormente.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COVENIN (2000)  4004-2000 “Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional. Guía para su Implantación”. Fondonorma. Caracas. Venezuela.

Rubio, J. (2011).Métodos de evaluación de riesgos laborales. España, Madrid. Ediciones Díaz de Santos S,A.


Si  requieres mayor información,  asesoría, consulta o simplemente un comentario, escríbeme. 
 Msc. Marisela Rojas
Contacto: mrojasconsultor19@gmail.com
Teléfono: +1 829 523 2967
0412 5063909

 #tucoach #prevencion #seguridadysalud #evaluacionderiesgos #identificaciondepeligros 
#analisisderiesgos
#probabilidad #severidad #tolerable
#trivial 

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach