La identificación de los peligros y valoración de riesgos implica un estudio para profundizar el comportamiento de los riesgos en ambientes de trabajo y representa el punto de partida para la definición de los objetivos y metas de prevención. Este estudio es de vital importancia ya que en función de sus resultados se diseñaran y aplicarán las estrategias para administrar la seguridad y salud en las organizaciones.
A su vez, la evaluación de los riesgos laborales es una de las actividades que todas las empresas deben llevar a cabo según lineamientos de normas nacionales e internacionales, independientemente de su actividad productiva
o su tamaño. Pero, además de las responsabilidades legales se añade su participación en el ciclo de mejora continua que cualquier empresa tiene que
aplicar en su gestión.
La evaluación de riesgos laborales engloba los siguientes pasos:
✔Identificar los peligros presentes, por áreas y/o por puestos de trabajo.
✔Identificar quién puede sufrir daños, contemplando la posibilidad de que haya colectivos especialmente sensibles a determinados riesgos.
✔Evaluar los riesgos e identificar medidas que se deben adoptar.
✔Documentar los hallazgos, detallando las medidas ya adoptadas y las pendientes.
✔Planificar las medidas pendientes e implementarlas.
✔Revisar la evaluación y actualizarla cuando sea necesario.
TIPOS DE EVALUACIONES
✔SEGÚN EL RESULTADO
CUALITATIVOS: Tiene como base el estudio de los elementos: amenazas, vulnerabilidades, impacto y, en algunos casos, controles
Amenazas: son los riesgos identificados como aquellos que podrán afectar los objetivos del proyecto. En el plano laboral representan los diferentes tipos de riesgos que pueden influir en la seguridad y salud del ambiente de trabajo
Vulnerabilidades: son aquellos factores o elementos que pueden aumentar el riesgo de que en el proyecto se materialice una amenaza. Se refiere a las condiciones de trabajo que potencian al riesgo, condiciones peligrosas e insalubres, así como comportamientos inadecuados de las personas
Impactos: son las consecuencias de la materialización de las amenazas. Los impactos se asocian a un determinado nivel: alto, medio y bajo. Estos a su vez se asocian a ciertos factores, que pueden ser económicos, operativos, humanos o de pérdida de imagen. Constituyen los accidentes y enfermedades como consecuencia de materialización de riesgos
Controles: son las medidas que pueden contrarrestar los eventos de riesgo. Se refiere a las acciones de prevención individual y colectiva, tanto analítica como operativa
CUANTITATIVOS: Con este método se obtiene una valoración numérica de la materialización de un evento por medio de utilización de técnicas matemáticas, equipos de medición, estadisticas. Los valores obtenidos se comparan con valores preestablecidos de tolerancia o dentro del rango de no influencia para el ser humano.
Por lo general, el análisis cuantitativo se realiza después del análisis cualitativo y uno es complemento del otro.
✔Según la clasificación de Santamaría Ramiro y Braña Aisa (1998:26) los métodos de evaluación pueden ser:
COMPARATIVOS: Tiene su base en la experiencia previa acumulada en un campo determinado, bien como registro de accidentes previos o compilada en listas de comprobación
ÍNDICES DE RIESGOS. Se utilizan para identificar áreas de mayor concentración de riesgos que requieren un análisis mas profundo.
GENERALIZADOS:
✔SEGÚN EL MÉTODO APLICADO
• Evaluación de riesgos impuestas por legislación específica.
Representan las evaluaciones regidas por normas técnicas e industriales locales en cada país y especificas a un riesgo en particular. Por ejemplo, metodología de evaluaciones de ruido que incluye procedimientos,equipos a utilizar y medidas de control. De igual manera, para incendios u otro riesgo de tipo físico.
.
• Evaluación de riesgos para los que no existe legislación específica
En este caso, se toma como referencia las establecidas en normas internacionales o proceden de organismos oficiales reconocidos como autoridades en materia de seguridad y salud laboral. Se refieren a métodos prefijados o establecidos por organismos reconocidos como NIOSH, (Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional) y OIT (Organización Internacional del Trabajo), e/o
• Evaluación de riesgos que precisa métodos especializados de análisis
Incluye la evaluación de procesos productivos de gran envergadura y que pueden producir accidentes con graves consecuencias para las personal, los bienes materiales y el medio ambiente como plataformas petroleras y de productos químicos, campos electromagnéticos, emisiones al ambiente. Algunos métodos generales de aplicación en diversos sistemas técnicos: Método ¿Qué sucedería si?, , Análisis de modos de fallos , efectos y consecuencias (AMFEC), Análisis funcional de operabilidad (AFO): (HAZOP-HAZAN), Árbol de fallos, Diagrama de sucesos.
Cuando el estudio es más restringido y de aplicación más concreta se utilizan métodos como Índice Mond, Índice Dow, Riesgo intrínseco de incendio, Método Gustav Purt, Método Gretener, Método Probit, Método de análisis de fiabilidad humana y Métodos inmunológico-ambientales.
• Evaluación general de riesgos.
Se aplica a todo tipo de riesgos y bajo cualquier circunstancia. De este procedimiento general, se derivan los otros de tipo especifico. Consiste en establecer una distinción entre riesgos cuya medida de control puede establecerse inmediatamente y riesgos que requieren un estudio minuciosos o específico. En es te proceso general se deben cumplir con las siguientes etapas:
La evaluación de riesgos laborales engloba los siguientes pasos:
✔Identificar los peligros presentes, por áreas y/o por puestos de trabajo.
✔Identificar quién puede sufrir daños, contemplando la posibilidad de que haya colectivos especialmente sensibles a determinados riesgos.
✔Evaluar los riesgos e identificar medidas que se deben adoptar.
✔Documentar los hallazgos, detallando las medidas ya adoptadas y las pendientes.
✔Planificar las medidas pendientes e implementarlas.
✔Revisar la evaluación y actualizarla cuando sea necesario.
TIPOS DE EVALUACIONES
✔SEGÚN EL RESULTADO
CUALITATIVOS: Tiene como base el estudio de los elementos: amenazas, vulnerabilidades, impacto y, en algunos casos, controles
Amenazas: son los riesgos identificados como aquellos que podrán afectar los objetivos del proyecto. En el plano laboral representan los diferentes tipos de riesgos que pueden influir en la seguridad y salud del ambiente de trabajo
Vulnerabilidades: son aquellos factores o elementos que pueden aumentar el riesgo de que en el proyecto se materialice una amenaza. Se refiere a las condiciones de trabajo que potencian al riesgo, condiciones peligrosas e insalubres, así como comportamientos inadecuados de las personas
Impactos: son las consecuencias de la materialización de las amenazas. Los impactos se asocian a un determinado nivel: alto, medio y bajo. Estos a su vez se asocian a ciertos factores, que pueden ser económicos, operativos, humanos o de pérdida de imagen. Constituyen los accidentes y enfermedades como consecuencia de materialización de riesgos
Controles: son las medidas que pueden contrarrestar los eventos de riesgo. Se refiere a las acciones de prevención individual y colectiva, tanto analítica como operativa
CUANTITATIVOS: Con este método se obtiene una valoración numérica de la materialización de un evento por medio de utilización de técnicas matemáticas, equipos de medición, estadisticas. Los valores obtenidos se comparan con valores preestablecidos de tolerancia o dentro del rango de no influencia para el ser humano.
Por lo general, el análisis cuantitativo se realiza después del análisis cualitativo y uno es complemento del otro.
✔Según la clasificación de Santamaría Ramiro y Braña Aisa (1998:26) los métodos de evaluación pueden ser:
COMPARATIVOS: Tiene su base en la experiencia previa acumulada en un campo determinado, bien como registro de accidentes previos o compilada en listas de comprobación
ÍNDICES DE RIESGOS. Se utilizan para identificar áreas de mayor concentración de riesgos que requieren un análisis mas profundo.
GENERALIZADOS:
✔SEGÚN EL MÉTODO APLICADO
• Evaluación de riesgos impuestas por legislación específica.
Representan las evaluaciones regidas por normas técnicas e industriales locales en cada país y especificas a un riesgo en particular. Por ejemplo, metodología de evaluaciones de ruido que incluye procedimientos,equipos a utilizar y medidas de control. De igual manera, para incendios u otro riesgo de tipo físico.
.
• Evaluación de riesgos para los que no existe legislación específica
En este caso, se toma como referencia las establecidas en normas internacionales o proceden de organismos oficiales reconocidos como autoridades en materia de seguridad y salud laboral. Se refieren a métodos prefijados o establecidos por organismos reconocidos como NIOSH, (Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional) y OIT (Organización Internacional del Trabajo), e/o
• Evaluación de riesgos que precisa métodos especializados de análisis
Incluye la evaluación de procesos productivos de gran envergadura y que pueden producir accidentes con graves consecuencias para las personal, los bienes materiales y el medio ambiente como plataformas petroleras y de productos químicos, campos electromagnéticos, emisiones al ambiente. Algunos métodos generales de aplicación en diversos sistemas técnicos: Método ¿Qué sucedería si?, , Análisis de modos de fallos , efectos y consecuencias (AMFEC), Análisis funcional de operabilidad (AFO): (HAZOP-HAZAN), Árbol de fallos, Diagrama de sucesos.
Cuando el estudio es más restringido y de aplicación más concreta se utilizan métodos como Índice Mond, Índice Dow, Riesgo intrínseco de incendio, Método Gustav Purt, Método Gretener, Método Probit, Método de análisis de fiabilidad humana y Métodos inmunológico-ambientales.
• Evaluación general de riesgos.
Se aplica a todo tipo de riesgos y bajo cualquier circunstancia. De este procedimiento general, se derivan los otros de tipo especifico. Consiste en establecer una distinción entre riesgos cuya medida de control puede establecerse inmediatamente y riesgos que requieren un estudio minuciosos o específico. En es te proceso general se deben cumplir con las siguientes etapas:
El proceso general de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:
✔ANÁLISIS DE RIESGO: Proporcionará de qué orden de magnitud es el riesgo y consta de identificar los peligros y estimar el riesgo valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro.
✔VALORACIÓN DEL RIESGO: Esta etapa consiste en establecer un juicio con el valor del riesgo obtenido para definir tolerancia del mismo..
.
✔GESTIÓN DEL RIESGO: Comprende la planificación y ejecución de actividades de control cuando de la valoración del riesgo se deduce que es no tolerable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Instituto de trabajo, ambiente y salud. Evaluación de riesgos. [Documento en línea] ://istas.net/salud-laboral/actividades-preventivas/evaluacion-de-riesgos-laborales[Consulta: 2020, Enero, 13]
Metodología ARL SURA para la Identificación de Peligros, Evaluación y valoración de Riesgos.[Documento en línea] ://www.arlsura.com/files/metodologia_definitiva_ipevr.pdf [Consulta: 2020, Enero, 13]
Rubio, J. (2011).Métodos de evaluación de riesgos laborales. España, Madrid. Ediciones Díaz de Santos S,A.
Si requieres mayor información, asesoría, consulta o simplemente un comentario, escríbeme.
Msc. Marisela Rojas
Contacto: mrojasconsultor19@gmail.com
Teléfono: +1 829 523 2967
0412 5063909
#tucoach #prevencion #seguridadysalud #evaluacionderiesgos #cualitativos
#cuantitativos #analisisderiesgos
#riesgoslaborales
Si requieres mayor información, asesoría, consulta o simplemente un comentario, escríbeme.
Msc. Marisela Rojas
Contacto: mrojasconsultor19@gmail.com
Teléfono: +1 829 523 2967
0412 5063909
#tucoach #prevencion #seguridadysalud #evaluacionderiesgos #cualitativos
#cuantitativos #analisisderiesgos
#riesgoslaborales
#tucoach #prevencion #seguridadysalud #evaluacionderiesgos #cualitativos
#cuantitativos #analisisderiesgos
#riesgoslaborales
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach