4 de diciembre de 2019

RIESGOS QUÍMICOS

RIESGOS QUÍMICOS

   Un producto químico puede tener múltiples usos.Existen millones de productos químicos y podemos encontrarlos en forma de sustancias simples como por ejemplo la gasolina, cloro, ácido sulfúrico, amianto, entre otros; o mediante mezclas o disoluciones de dos o más sustancias.

    Recordando la definición del riesgo químico el cual se  puede definir como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a agentes químicos, hay que tener en cuenta la naturaleza de dicho agente que es la que determina su nivel de peligrosidad.

    Cuando se refiere al ambiente de trabajo un agente químico es cualquier  elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido (incluido el vertido como residuo) en una actividad  se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no. La peligrosidad de los productos químicos se determina cuando representa un potencial de daño para la seguridad y salud de los trabajadores o para el medio ambiente debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas, y a la forma en que se utiliza  (polvo, aerosol, líquido) o se halla presente en el lugar de trabajo (condiciones de temperatura, almacenamiento). En términos generales:

La peligrosidad de un agente químico depende de:

a) LA NATURALEZA Y PROPIEDADES DEL AGENTE

Se refiere a las características del agente. En este sentido, en función de sus efectos su clasificación es la siguiente:

Productos que originan accidentes: 
Inflamables
Muy inflamables
Comburentes u oxidantes
Explosivos
Corrosivos

Productos o sustancias que producen daños a la salud:
Tóxicos
Muy tóxicos
Nocivos
Sensibilizantes
Irritantes
Cancerígenos
Mutágenos
Tóxicos para la reproducción
Disruptores endocrinos

Productos o sustancias que dañan el medio ambiente
Ecotóxicos
Contaminantes de las aguas
Contaminantes de suelos
Contaminantes atmosféricos
Persistentes
Bioacumulativos

b) NIVEL DE EXPOSICIÓN

Está relacionada con las distintas situaciones de exposición al agente en un tiempo determinado y puede ser CONTINUA, FRECUENTE, OCASIONAL Y ESPORÁDICA. Se puede inferir que el nivel de exposición está vinculado a probabilidades del riesgo.


c) DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Es el tiempo que permanece el trabajador expuesto al agente químico

d) LA SUSCEPTIBILIDAD PERSONAL

Se refiere a la variabilidad de la respuesta biológica que tiene cada individuo cuando se encuentra expuesto a ciertos agentes químicos. Por ejemplo, dos trabajadores pueden desempeñar funciones idénticas durante   X  cantidad de años y expuestos al mismo ambiente, uno puede desarrollar una enfermedad inducida por las exposiciones a los tóxicos presentes en el ambiente de trabajo y el otro no y esto se debe a que las respuestas tóxicas pueden variar de un individuo a otro. Hay personas alérgicas al yodo, penicilina, acetaminofén, vitaminas del grupo B.


En relación a su VOLATILIDAD O PULVERULENCIA, según NTP 923 La tendencia del agente químico a pasar al ambiente se establece en función del ESTADO FÍSICO. Para los SÓLIDOS se establecen tres clases de pulverulencia: Material en forma de polvo fino, formación de polvo que queda en suspensión en la manipulación (p.e. azúcar en polvo, harina, cemento, yeso...), material en forma de polvo en grano (1-2 mm). El polvo sedimenta rápido en la manipulación (p.e. azúcar consistente cristalizada) y material en pastillas, granulado, escamas (varios mm o 1-2 cm) sin apenas emisión de polvo en la manipulación. Para los LÍQUIDOS existen tres clases de volatilidad, en función de la temperatura de ebullición y la temperatura de utilización del agente químico.
A los GASES, a los HUMOS y a los líquidos o sólidos en suspensión líquida que se utilicen en operaciones de pulverización (spraying) se le atribuye una clase más alta en función de la presión de vapor. Existen algunos agentes químicos que tienen una presión de vapor lo suficientemente grande como para poder estar presentes en el ambiente en forma de materia particulada y en forma de vapor simultáneamente, con tribuyendo con cada una de ellas de forma significativa a la exposición
Por otra parte, la nota citada señala que las clases de Peligro se establecen siguiendo los criterios según sus frases R o H que son frases que definen la naturaleza del peligro físico, para la salud humana o para el medio ambiente. Cuando un producto, sustancia o mezcla, no tiene asignadas frases R o H, la atribución a una clase de peligro u otra se puede hacer a partir de los VLA expresados en mg/m3 (los Valores Límite Ambientales y los materiales y procesos), dando preferencia a los valores límite de larga duración frente a los de corta duración en función de las frases R o H.
Es importante destacar que todas las sustancias conocidas tienen una codificación en función de los efectos como las frases R y H y un sistema de identificación mediante pictogramas, tema  que considerare en otro artículo. 

A manera de ejemplo: 
✔H200: Explosivo inestable
✔H201: Explosivo, peligro de explosión en masa
✔H300: Mortal en caso de ingestión


EFECTOS A LA SALUD
El efecto a la salud de una sustancia química no esta determinado solamente por la toxicidad de la misma sino que depende de la DOSIS (cantidad) que recibe el organismo  de las VÍAS DE ENTRADA al mismo.

DOSIS 
Es la cantidad de sustancia química que ingresa al organismo. Una sustancia considerada como "poco tóxica" podrá producir un efecto grave en el organismo si se encuentra en cantidades sumamente elevadas y por el contrario una sustancia "altamente tóxica" puede estar presente en el organismo en pequeñas cantidades sin producir ningún efecto adverso. Por lo tanto el potencial tóxico de una sustancia química estará definido por la relación entre la dosis y la respuesta que produce en un sistema biológico.

VÍAS DE ENTRADA
Para que una sustancia ejerza su acción tóxica, es necesario que dicha sustancia ingrese al organismo, cuando la sustancia esta en contacto con el organismo se dice que existe exposición a esta sustancia.
En una exposición industrial los agentes químicos pueden ingresar al organismo principalmente por vía respiratoria, vía dérmica, vía digestiva, vía parenteral.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud: Agentes Químicos Peligrosos.[Documento en línea]. Disponible://istas.net/istas/riesgo-quimico/agentes-quimicos-peligrosos#more-in-section.[consulta:2019,Noviembre, 28] 
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud:Tipos de peligro y su clasificación.[Documento en línea]. Disponible:://istas.net/istas/riesgo-quimico/agentes-quimicos-peligrosos/tipos-de-peligros-y-su-clasificacion[consulta: 2019.Noviembre,28]
Cañada y  Colbs (2009). Manual para el profesor De Seguridad Y Salud En El Trabajo. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT. Barcelona

Solorzano, Olman (2014). Manual de conceptos de riesgos y factores de riesgos para análisis de peligrosidad. Gestión institucional de recursos humanos.Ministerio de Agricultura y Ganadería.Costa Rica

Sousa y Tejedor (2012). Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (III). Método basado en el INRS. NTP 923. Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo. España 

Si  requieres mayor información,  asesoría, consulta o simplemente un comentario, escríbeme. 
 Msc. Marisela Rojas
Contacto: mrojasconsultor19@gmail.com
Teléfono: +1 829 523 2967
0412 5063909

 #tucoach #riesgosquimicos #seguridadysalud #mediosdetrabajo
#valormáximoambiental #viasdeentrada #frasesryh #propiedadesfísicoquímicas
#efectosalasalud



0 Comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach