TÉCNICAS EN COACHING
Las
técnicas de coaching, de acuerdo a lo manifestado por Bertran de Bess (2018), se
basan, generalmente, en un método muy sencillo: “identificar los puntos que no
funcionan de forma adecuada y a continuación establecer un diálogo para
establecer el modelo más adecuado para alcanzar el éxito” (s/p).

ESTRUCTURALES: Dentro de las herramientas estructurales se encuentran las técnicas
Grow, Achieve, Outcomes o Smart.
PERSONALES: Como herramientas personales o capacidades destacan la
observación, la escucha activa, la comunicación (tanto verbal como no verbal),
el rapport, el arte de preguntar, etc.
EXPLORATORIAS: Referente a las técnicas exploratorias se pueden encontrar la
rueda de la vida, la escala de valores o el análisis DAFO o DOFA.
APRENDIZAJE: Las técnicas de aprendizaje se componen principalmente por el
modelado, el andamiaje, el moldeamiento o la toma de decisiones. (s/p)
Hay que tener en cuenta que durante el desarrollo de
una técnica, ésta se puede sustituir por otra más adecuada si se considera
oportuno. O bien, se pueden usar varias técnicas a la vez, de forma
complementaria, si la situación lo requiere. SIN OLVIDAR QUE LAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE LAS QUE DISPONE EL COACHING SON LA PALABRA Y LA INDAGACIÓN A TRAVÉS DE LA PREGUNTA.
Como es lógico, la elección de la técnica le
corresponde al coach. Cada técnica tiene unas determinadas características y
dependiendo de ellas se decanta por una
u otra. A la hora de elegir es recomendable tener en cuenta una serie de
factores o criterios, como por ejemplo:
Promuevan el intercambio de ideas y opiniones
Entrenen sobre la toma de decisiones
Favorezcan el aprendizaje de nuevas habilidades
Mejoren el clima
Faciliten la compresión de las situaciones
Ayuden a generar comportamientos positivos
Incrementen la creatividad.
Obviamente, una técnica no responderá a todas estas
características, pero que al menos trabaje una de ellas, será un buen criterio
para elegirla.
Así mismo, Bertran de Bess (2018) indica que en el
caso de trabajar con grupos, se pueden tener en cuenta otro conjunto de elementos que ayudarán en la elección de la técnica o
dinámica:
SEGÚN LA MADUREZ Y
EL ENTENDIMIENTO DEL GRUPO: Las técnicas pueden
diferenciarse según su complejidad y naturaleza. En grupos con poca maduración,
por su reciente creación o que no han tenido experiencias de actividades de
grupo, se recomienda escoger las técnicas más simples. Por ejemplo, aquéllas
que no necesiten una total participación de los miembros del grupo (mesa
redonda, panel), aceptando que la participación debe ir aumentando
progresivamente. Si los grupos son más maduros, se seleccionarán técnicas que
requieran una mayor implicación personal.
SEGÚN EL TAMAÑO DEL
GRUPO: El comportamiento del grupo también va a
depender de su tamaño. En grupos pequeños generalmente habrá más cohesión y
será más fácil llegar al consenso, con lo cual puede servir el uso de técnicas
informales y permisivas como el debate o el estudio de casos. Mientras que en
grupos grandes es probable que haya menos interacción y más intimidación. Puede
ser útil dividir en subgrupos y su dirección requerirá mayor experiencia y
capacidad por parte del coach.
SEGÚN EL MARCO FÍSICO Y
TEMPORAL: Se tendrá en cuenta la situación del local y
el tiempo disponible. Algunas técnicas necesitan de un local lo suficientemente
amplio como para permitir la participación de un grupo con numerosos miembros o
para el trabajo simultáneo de dos pequeños grupos. Los factores físicos y
temporales han de tenerse en cuenta, porque la eficacia de los grupos en un
local de dimensiones reducidas o con falta de tiempo puede verse resentida.
SEGÚN
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS: Existen
diferentes grupos dependiendo de las características de los miembros: edad,
intereses, expectativas, predisposición.
Teniendo
en cuenta todos los factores que se han repasado, no se puede olvidar que el
uso correcto de las técnicas requiere el estudio o análisis de las propias
capacidades y de la experiencia del propio coach.
Así mismo, a medida que se tenga más experiencia se irán dando cambios en la
forma de ejecutar las técnicas, y se podrán seguir aplicando aquellas más
complejas y novedosas.
Referencia bibliográfica
Bertran de Bess (2018). ¿Cómo elegir las
técnicas en Coaching? [Documento en
línea].Disponible:www.deustosalud.com/blog/coaching/elegirtecnicascoachin
[Consulta: 2019, Marzo 15].
Marín Nelson (2019). Plan de
acción fundamentado en coaching y PNL
para el fortalecimiento de las relaciones socioafectivas en el entorno vecinal y comunitario. UJAP.
Centro De Extensión. 2019
Si necesitas mayor información y apoyo para encontrar tu potencial y explotarlo…
contactanos
Via twitter @TuCoach_
Vía whassap Nelmh71

#TuCoach #Coaching #PNL #TécnicasDeCoaching #Nelmh71
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach