29 de noviembre de 2019

SISTEMAS INNOVADORES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


SISTEMAS INNOVADORES DE 

ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Según la experta Valeria Hannon, cuando hablamos de innovar en educación casi siempre nos referimos a la manera de facilitar y/o trasmitir el conocimiento, es decir, al método. Se  debe tomar en cuenta que este es el camino a través del que se quiere que el alumno adquiera un saber o desarrollen una habilidad practica y que por lo tanto, la innovación siempre este supeditada a encontrar la mejor manera de alcanzar los objetivos.
El hecho de estar inmersos en un sistema dinámico y continuamente cambiante, sustenta la necesidad de una preparación cada vez mas profunda, ya que las futuras generaciones deberán estar preparados para enfrentar continuamente una gran cantidad de retos, con una capacitación vanguardista y globalizada, en este sentido, han surgido una gran cantidad de sistemas que persiguen una finalidad única, “innovar” y transformar los sistemas educativos tradicionales.
Dentro de los más actualizados ser encuentran:

GAMIFICACIÓN
Posiblemente es el concepto más escuchado. También se conoce como ‘ludificación’, ya que su principio fundamental es incorporar la estructura del juego como medio de aprendizaje. La gamificación utiliza, concretamente, la mecánica de los juegos, y la extrapola al entorno de la educación, generando algunas ventajas significativas, como el compromiso y el deseo de superación. Esto se consigue en parte por vincular el aprendizaje a una experiencia positiva al igual que ocurre jugando.

CLASE INVERTIDA
La ‘clase invertida’, es una propuesta muy influida por el crecimiento de las TIC y por la cantidad de recursos que estas nos aportan. La idea es hacer uso de sus ventajas para estudiar fuera de clase y venir al aula con los conceptos medio aprendidos para absorberlos mediante ejercicios prácticos y dentro de dinámicas más grupales

APRENDIZAJE POR PROYECTOS
Esta metodología proviene del inglés Project Based Learning (PBL) y con ella podemos ahorrarnos los libros de texto, ya que los contenidos del aprendizaje serán múltiples y a medida de las necesidades del alumno.
Se trata, en líneas generales, de aprender a partir de la ejecución de un proyecto y de las necesidades que éste vaya albergando para su consecución. Es una forma de trabajo muy práctica y que se lleva a cabo tanto en el aula como fuera de ésta.

APRENDIZAJE COOPERATIVO
Conocido también como ‘aprendizaje entre iguales’, parte de la siguiente premisa elaborada por Slavin y Calderón en el año 2000: “El mejor maestro de un niño, es otro niño”. Por esta razón, en el aprendizaje cooperativo se facilita la capacitación en equipo. Podría decirse, pues, que es contrario a lo que sucede en el aprendizaje individual, en el que uno es responsable de lo que estudia y hace, y opuesto al aprendizaje competitivo, en el que cada niño procura ir por delante de los demás.

COACHING EDUCATIVO
El coaching educativo alude al concepto de ‘acompañar en el aprendizaje’ y de facilitarlo. Para conseguirlo, nos alejaremos de la clase magistral por la que se transmite información. Muy al contrario, el coach potenciará las fortalezas de las personas y les guiará para que mejoren el rendimiento al máximo a través de sus propios esfuerzos.

EDUCACIÓN EMOCIONAL
Hoy en día nadie duda de la importancia de las emociones a la hora de aprender. Es así hasta el punto de considerarse tan importantes como los aspectos cognitivos. Las emociones influyen de la siguiente manera: pueden interferir en el aprendizaje cuando son negativas, y por ello hay que aprender a gestionarlas a través de técnicas como el mindfulness, cada vez más utilizado. En cambio, cuando son positivas, favorecen la retención de conocimientos y las relaciones personales de cooperación y ayuda.

EN EL AULA.
Sin embargo, una vez inmersos en las actividades educativas es imperativo encontrar el conjunto de estrategias que faciliten el proceso de enseñanza y simultáneamente generen un aprendizaje significativo, por lo que el hecho de aplicar y combinar varias de ellas  no solo agiliza el trabajo sino que a su vez beneficia la consecución de los objetivos, aunado a esto se obtiene un ambiente en el aula favorable para la adquisición de conocimientos incentivando al estudiantado a la participación.
En este sentido, debe tomarse en cuenta que cada objetivo, grupo de estudiantes y nivel académico posee una herramienta de aprendizaje que encaja perfectamente con ellos, por lo que el docente fungirá no solo de facilitador así como también de promotor y gerente para potencializar las fortalezas tanto individuales como grupales…

Bibliografía
Azeredo Ríos,  T. (2003).  “Comprender  y enseñar:  por  una docencia de la mejor  calidad”. Barcelona. Ed. Graó.
Pozo,  J. y Otros. (2006).  “Formas de pensar la enseñanza y el  aprendizaje”.  Barcelona.  Ed. Graó.


Si deseas mayor información o despejar alguna duda, contáctanos
Twitter @SÁREM
Whatsapp +58 4127460422


0 Comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach