En la secciones anteriores se examinó el origen de los riesgos considerando su clasificación y conceptualización de manera general. LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO implica un vasto conocimiento de los mismos, ya que de esto depende definir los daños que pueden producir y LAS ACCIONES PREVENTIVAS. Por ello, en las próximas entradas mi enfoque es dar a conocer con mayor detalle cada tipo de riesgo.
RIESGOS FÍSICOS
SE DIVIDEN EN MECÁNICOS Y NO MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOS: Este tipo de riesgos esta asociado a las características generales del lugar de trabajo y los medios que se utilicen en dicho lugar como las herramientas manuales, maquinaria y equipos para elevación y transporte, instalaciones eléctricas, calderas, recipientes a presión. Por lo tanto, de acuerdo al Manual del Profesor (2009) se estudiarán de acuerdo a lo siguiente:
1.- Lugar y superficie de trabajo
Son lugares del centro de trabajo edificados o no, en los que el trabajador debe permanecer o las áreas que debe transitar o acceder (escaleras, baños, comedor, sala de descanso y vestuarios) como consecuencia de su trabajo. Pueden ser instalaciones industriales, oficinas, fábricas, hospitales, escuelas, hoteles, obras en construcción, terrenos al aire libre, recintos confinados, carreteras, caballerizas, haciendas, entre otros. LOS RIESGOS ASOCIADOS están relacionados con:
1.1 Seguridad estructural (resistencia y firmeza de los materiales)
1.2 Espacios de trabajo (dimensiones de altura, metros cúbicos ocupados por el trabajador y superficies libres)
1.3 Suelos, desniveles y barandillas (estabilidad, irregularidades, fijeza y pendientes)
1.4 Vías de circulación (definición para peatones y vehículos)
1.5 Puertas y escaleras (dimensiones, material, ubicación en caso de desalojo)
1.6 Instalaciones eléctricas (cables pelados y agrietados, recarga de enchufes, contactos directos o indirectos)
1.7 Orden y limpieza
1.8 Protección contra incendios (equipos de extinción en caso de incendio)
2.- Máquinas y equipos de trabajo
Este aspecto es sumamente amplio y se refiere a su utilización en cualquier actividad u operación desarrollada sobre ese equipo como la puesta en marcha,la detección, el empleo, la reparación, la transformación, el mantenimiento, la conservación y limpieza.LOS RIESGOS ASOCIADOS están relacionados con:
2.1 Órganos de accionamiento (deficiente ubicación, puntos de operación, circuito de mando y potencia)
2.2 Puesta en marcha y parada (deficiencias del sistema)
2.3 Equipos que proyecten fluidos o partículas hacia el exterior
2.4 Equipos que emanen gases, vapores o polvo
2.5 Equipos energizados
2.6 Equipos de trabajos móviles ( elevación de cargas y personas: instalación, montaje, permanencia como montacargas, grúas, puentes grúas)
2.7 Calderas y equipos a presión (instalación, funcionamiento, condiciones de seguridad especificas según el tipo)
2.8 Herramientas manuales (tipo de accionamiento: manual o mecánico, diseño)
LOS EFECTOS NEGATIVOS de la exposición a niveles de iluminación deficientes para la actividad que se realiza son: fatiga visual, ojos enrojecidos y disminución de la capacidad visual
1.- Lugar y superficie de trabajo
Son lugares del centro de trabajo edificados o no, en los que el trabajador debe permanecer o las áreas que debe transitar o acceder (escaleras, baños, comedor, sala de descanso y vestuarios) como consecuencia de su trabajo. Pueden ser instalaciones industriales, oficinas, fábricas, hospitales, escuelas, hoteles, obras en construcción, terrenos al aire libre, recintos confinados, carreteras, caballerizas, haciendas, entre otros. LOS RIESGOS ASOCIADOS están relacionados con:
1.1 Seguridad estructural (resistencia y firmeza de los materiales)
1.2 Espacios de trabajo (dimensiones de altura, metros cúbicos ocupados por el trabajador y superficies libres)
1.3 Suelos, desniveles y barandillas (estabilidad, irregularidades, fijeza y pendientes)
1.4 Vías de circulación (definición para peatones y vehículos)
1.5 Puertas y escaleras (dimensiones, material, ubicación en caso de desalojo)
1.6 Instalaciones eléctricas (cables pelados y agrietados, recarga de enchufes, contactos directos o indirectos)
1.7 Orden y limpieza
1.8 Protección contra incendios (equipos de extinción en caso de incendio)
2.- Máquinas y equipos de trabajo
Este aspecto es sumamente amplio y se refiere a su utilización en cualquier actividad u operación desarrollada sobre ese equipo como la puesta en marcha,la detección, el empleo, la reparación, la transformación, el mantenimiento, la conservación y limpieza.LOS RIESGOS ASOCIADOS están relacionados con:
2.1 Órganos de accionamiento (deficiente ubicación, puntos de operación, circuito de mando y potencia)
2.2 Puesta en marcha y parada (deficiencias del sistema)
2.3 Equipos que proyecten fluidos o partículas hacia el exterior
2.4 Equipos que emanen gases, vapores o polvo
2.5 Equipos energizados
2.6 Equipos de trabajos móviles ( elevación de cargas y personas: instalación, montaje, permanencia como montacargas, grúas, puentes grúas)
2.7 Calderas y equipos a presión (instalación, funcionamiento, condiciones de seguridad especificas según el tipo)
2.8 Herramientas manuales (tipo de accionamiento: manual o mecánico, diseño)
RIESGOS NO MECÁNICOS: Definidos por Solorzano (2014) como factores ambientales que proceden de diferentes formas de
energía presentes en el ambiente de trabajo y que
aparecen de la misma forma o modificados por el
proceso de producción y repercuten negativamente en
la salud. A su vez, se caracterizan por no representar un peligro para la salud
siempre que se encuentren dentro de ciertos valores óptimos y que produzcan una
condición de bienestar en el trabajo.
De acuerdo al tipo de energía según su naturaleza física se clasifican en:
Energía mecánica:
Ruido
Vibraciones
Iluminación
Energía Termo Higrométrica:
Calor
Frío
Humedad
Ventilación
Energía electromagnética:
ionizante (rayos x, rayos gama)
no ionizante (ultravioleta, infrarrojo, micro ondas )
RUIDO.
El ruido puede definirse como: “Cualquier sonido indeseable, inoportuno,
desagradable o molesto que puede producir trastornos fisiológicos o psíquicos o
ambos en las personas”. Cuando se produce el sonido la onda acústica se propaga por cualquier medio, ya sea
sólido, líquido o gaseoso.
Por ejemplo, cuando se golpea un clavo con un martillo, la
herramienta hace vibrar el clavo y las vibraciones ponen en movimiento al aire que
está alrededor del punto de emisión, propagándose por este medio gaseoso hasta el
órgano receptor.
Cuando el sonido se propaga por un medio sólido tiene la característica de trasmitirse,
reflejarse o ser absorbido por una pared, techo, vidrio, entre otros. De acuerdo con el
tipo de material, al propagarse la onda acústica, parte de su intensidad sería absorbida
por la superficie, o en su defecto, podría reflejarse lo que ocasiona que el sonido se
desplace de un lugar a otro.
Se mide en decibeles
TIPOS DE RUIDO
Según forma:
1. Encubridor - el ruido que nos dificulta percibir otro sonido. Ej. El ruido de una
máquina que no permite escuchar una conversación.
2. Irritante – De acuerdo a la tolerancia del individuo. Ej. Lo que para una
persona el rock es para escuchar a todo volumen, para otra se vuelve irritante.
Según periodicidad:
1. Continuo – Permanece constante y no presenta cambios durante su emisión.
2. Intermitente – Es el que se interrumpe o cesa y prosigue o se repite, o sea el
nivel sonoro varía durante la jornada o día. Ej. Incremento del ruido del tráfico
en una hora en particular, uso de
3. Impacto – Golpes simples de corta duración y cuyas variaciones de intensidad
involucran niveles máximos a intervalos mayores. Ej. Un disparo.
LOS EFECTOS NEGATIVOS que el ruido puede provocar al ser humano son auditivos y no
auditivos como hipoacusia, alteraciones en la frecuencia cardíaca, aumento de la
frecuencia respiratoria, aumento de la secreción ácida del estómago, trastornos del
comportamiento como agresividad, ansiedad, disminución de la atención y de la
memoria inmediata, lo que aumenta la posibilidad de que ocurra un accidente. Cabe destacar que estos efectos se manifiestan cuando los niveles de ruido superan la tolerancia que tiene el oído del ser humano
VIBRACIONES
Se pueden definir como los movimientos oscilatorios de un cuerpo sólido respecto a
una posición de referencia. Cuando ocurre una vibración existe una transferencia de
energía de un objeto determinado al cuerpo humano
Se clasifican de acuerdo a su frecuencia y su unidad de medida es el Herzio (Hz). De acuerdo a la frecuencia puede ser:
Muy baja: menos de 1 Hz
Baja: Entre 1 y 20 Hz
Alta: Entre 20 y 1000 Hz
Citando nuevamente a Solorzano (2014) LOS EFECTOS NEGATIVOS a la salud según la exposición al tipo de frecuencia de la vibración se encuentran los vómitos, mareos, trastornos del sistema nervioso, lumbalgias, visión y articulares.
ILUMINACIÓN
La iluminación se define como la cantidad de luz emitida por una fuente luminosa que cae en
determinado tiempo sobre una superficie. La luz es una radiación electromagnética con una propiedad
particular: es capaz de ser captada por el ojo humano.Nivel de iluminación: Es la cantidad de luz que se recibe por unidad de superficie.
Dicha cantidad se expresa en lux; un lux es la iluminación producida por un lumen en un metro cuadrado de superficie.
TIPOS DE ILUMINACIÓN
Natural
Luz solar: Varía con el tiempo, la hora y las estaciones del año
Artificial:
Lámparas de incandescencia.
Lámparas fluorescentes.
Lámparas de descarga de gases.
Cada lugar o espacio de trabajo requiere un nivel de iluminación especifica y esta relacionada con el tipo de actividad que se realice. En concordancia con esto, la iluminación de un lugar de trabajo puede ser general y localizada:
a. Iluminación general es la que proviene de las lámparas del techo y de las paredes y trata de conseguir una cantidad de luz uniforme en toda una zona independiente de los puestos de trabajo o cambiados en la forma que se desee.
b. Iluminación localizada tiene por objeto, cuando la general es más o menos moderada, disponer de un mayor nivel de luz en aquellos puestos de trabajo que lo requieran.
REQUISITOS DE ILUMINACIÓN
1.-. La cantidad de energía luminosa (lúmenes) que llega al plano de trabajo debe ser la adecuada a la tarea que se realiza.
2.- Una iluminación correcta no debe producir deslumbramientos. El deslumbramiento se produce cuando miramos una luz más fuerte que la que el ojo está adaptado a recibir en ese momento. Este ocurre cuando la iluminación está ubicada a baja altura y sin pantalla o cuando los rayos del sol penetran directamente en el lugar de trabajo.
LOS EFECTOS NEGATIVOS de la exposición a niveles de iluminación deficientes para la actividad que se realiza son: fatiga visual, ojos enrojecidos y disminución de la capacidad visual
ENERGÍA TERMO HIGROMÉTRICA (FRÍO, CALOR, HUMEDAD, VENTILACIÓN)
Este tipo de riesgo físico se relaciona con las circunstancias del medio ambiente del trabajo (temperatura, humedad, velocidad del aire), y del trabajador que lo ejecuta (tipo de vestimenta, consumo metabólico, entre otras), que condicionan el equilibrio térmico entre el hombre y el ambiente. Al referirse a equilibrio de dichas condiciones es el factor que genera confort o disconfort térmico e incluso de un posible estrés térmico.
En este sentido, todo tipo de trabajo físico genera calor en el cuerpo, el cual debe ser eliminado para que el cuerpo mantenga su temperatura normal (37° C). El mecanismo para mantener esta temperatura constante, aunque las condiciones ambientales sean cambiantes se llama autorregulación. Gracias a nuestra capacidad del ser humano, hay una defensa del exceso de calor o frío, mediante la transpiración y la generación de energía por aumento de combustión de grasas según sea el caso.
En los centros de trabajo, el mismo se desarrolla en condiciones de temperatura, humedad, ventilación, y dependiendo de la actividad algunos puestos de trabajo pueden ser confortables o no.
Realizar trabajos que requieren grandes esfuerzos físicos en un ambiente muy caluroso puede dar lugar al llamado “estrés térmico”, ya que la situación de trabajo cuanto más importante es el esfuerzo, mayor es también la cantidad calórica producido por el organismo. Así pues, un trabajo realizado en un ambiente caluroso supone una mayor dificultad, un aumento de la fatiga y un deterioro del trabajo realizado.
LOS EFECTOS NEGATIVOS
Calor: Una temperatura elevada puede influir además en las actividades sensorio- motrices y mentales de las personas, pudiendo dar lugar a una disminución de la atención y de la vigilancia, de la destreza manual y de la rapidez, disconfort térmico, eritema vesiculoso y eritematoso, calambres por diaforesis excesiva, astenia, aumento de la morbilidad por enfermedades cardiovasculares, perdida para la capacidad de realizar trabajo físico y mental, golpe de calor y muerte.
Calor: Una temperatura elevada puede influir además en las actividades sensorio- motrices y mentales de las personas, pudiendo dar lugar a una disminución de la atención y de la vigilancia, de la destreza manual y de la rapidez, disconfort térmico, eritema vesiculoso y eritematoso, calambres por diaforesis excesiva, astenia, aumento de la morbilidad por enfermedades cardiovasculares, perdida para la capacidad de realizar trabajo físico y mental, golpe de calor y muerte.
Frío: Alteraciones vasculares como Síndrome de Raynaud y acrocianosis.
RADIACIONES
La radiación constituye un tipo de energía que puede ser emitida por fuentes luminosas naturales, como la luz del sol o fuentes artificiales tales como a manera de ejemplo, las ondas de televisión y radio, los sistemas de radar, las microondas y los rayos x que permiten hacer radiografías.
Las radiaciones se diferencian unas de otras por el valor de su frecuencia, ya que cuanto mayor sea esta en una radiación, mayor será su energía y así su peligrosidad para la salud humana.
Se clasifican en dos tipos de acuerdo a los efectos que producen:
Radiaciones ionizantes: Cuando al interaccionar con la materia produce una ionización de la misma, es decir origina partículas con carga eléctrica y son de alta frecuencia.
Radiaciones no ionizantes: Son radiaciones de media y baja frecuencia y no son capaces de ionizar las células del cuerpo humano
LOS EFECTOS NEGATIVOS
Ionizantes: radiodermatitis, síndrome de irradiación aguda, neoplasias, leucemias, cataratas, esterilidad, acortamiento de la esperanza de vida, genéticos (en investigación).
No ionizantes:
1. R. Ultravioleta (UV): Pigmentación de piel, bronceado, eritema, queratosis actinica, fotoqueratitis, cataratas, melanoma, carcinoma baso y espinocelular.
2. R. Infrarrojos: quemaduras, aumento de pigmentación, eritema profesional, conjuntivitis, cataratas, lesiones de esclerótida, coroides y retina.
3. Microondas: quemaduras, fatiga por calor. (se desconocen otros efectos).
¿Cómo saber si el ruido, vibración, iluminación, temperatura o radiaciones presentes en el trabajo es dañino para la salud?
Los riesgos físicos relacionados con factores energéticos pueden ser medidos y comparados con los estándares que apliquen para el ser humano.Existen equipos de medición cada día mas sofisticados según el agente que se mida y esta medición debe ser representativa de la exposición al trabajador
Ruido: Sonómetros y Dosímetros
Vibraciones: Vibrómetro, Acelerómetro
Iluminación: Luxometro
Frío-Calor: Termómetro, Anemómetro, Higrómetro
Radiaciones: equipos especiales con sondas intercambiables
Los riesgos físicos relacionados con factores energéticos pueden ser medidos y comparados con los estándares que apliquen para el ser humano.Existen equipos de medición cada día mas sofisticados según el agente que se mida y esta medición debe ser representativa de la exposición al trabajador
Ruido: Sonómetros y Dosímetros
Vibraciones: Vibrómetro, Acelerómetro
Iluminación: Luxometro
Frío-Calor: Termómetro, Anemómetro, Higrómetro
Radiaciones: equipos especiales con sondas intercambiables
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cañada y Colbs (2009). Manual para el profesor De Seguridad Y Salud En El Trabajo. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT. Barcelona
Solorzano, Olman (2014). Manual de conceptos de riesgos y factores de riesgos para análisis de peligrosidad. Gestión institucional de recursos humanos.Ministerio de Agricultura y Ganadería.Costa Rica
Solorzano, Olman (2014). Manual de conceptos de riesgos y factores de riesgos para análisis de peligrosidad. Gestión institucional de recursos humanos.Ministerio de Agricultura y Ganadería.Costa Rica
Si requieres mayor información, asesoría, consulta o simplemente un comentario, escríbeme.
Msc. Marisela Rojas
Contacto: mrojasconsultor19@gmail.com
Teléfono: +1 829 523 2967
0412 5063909
#tucoach #riesgosfísicos #seguridadysalud #mediosdetrabajo
#ruido #vibración #temperatura #iluminación
#radiaciones
#tucoach #riesgosfísicos #seguridadysalud #mediosdetrabajo
#ruido #vibración #temperatura #iluminación
#radiaciones
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach