Darle un STOP a los actos inseguros significa no correr riesgos. Es prestar atención al por qué las personas actúan de determinada forma para reducir accidentes y enfermedades ocupacionales.De acuerdo con los autores de NTP 415 "Las actitudes pueden considerarse como una especie de esquemas o patrones mentales desde los que el individuo percibe e interpreta el mundo. Estos patrones se configuran con elementos cognitivos y afectivos (conocimientos y sentimientos) que el individuo va incorporando a través de la experiencia a lo largo de su vida. Por ello, aunque sean relativamente estables, van variando con el tiempo".
Ilustremos el contenido del párrafo, a través del siguiente ejemplo:
Supongamos que en un centro de trabajo se han identificado los peligros mediante un análisis científico-técnico, y se ha encontrado que hay un factor de riesgo importante: el suelo resbaladizo. Un operario tiene que llevar y traer piezas constantemente de una habitación a otra y corre el riesgo de caídas al mismo nivel. Para minimizar el riesgo se cambia una parte del firme del suelo formando un pasillo suficientemente ancho para que el operario pueda transitar perfectamente. Éste lleva las piezas a una estancia a la que se puede entrar por dos puertas diferentes, separadas unos metros una de otra.
La reforma del suelo se ha hecho de manera talque la trayectoria del nuevo firme va hacia una de ellas, la más cercana en línea recta al punto donde el operario recoge las piezas.Sin embargo, a la hora de hacer uso de dicha medida preventiva, el operario no camina por la zona por donde el suelo no resbala, sino que decide dar un rodeo y entrar a la estancia contigua por la otra puerta, pasando por la superficie resbaladiza. La razón que explica este comportamiento es que las puertas están numeradas, y aquella a la que conduce el firme reformado es la número trece, número que el operario considera factor de mala suerte y por ello prefiere evitarla. Para el operario esa puerta (la trece) es fuente de peligro (subjetiva), puede dañarle a él y representa para él un riesgo (de tener mala suerte en su vida laboral y cotidiana).
A pesar de su poca objetividad, los efectos de la presencia de este riesgo son absolutamente reales en el operario, y se reflejan en sus acciones y comportamientos. Pero tal riesgo no ha quedado recogido en el análisis científico-técnico de riesgos del lugar de trabajo.
LA CREENCIA EN LA MALA SUERTE ES MAYOR QUE LA EXPOSICIÓN AL SUELO RESBALOSO
En el análisis del acto inseguro, surgen los siguientes interrogantes
NO SÉ?
NO QUIERO?
NO ME ESTÁN VIGILANDO?
Los actos inseguros según los autores:
"Toda actividad voluntaria por acción u omisión, que conlleva a la violación de un procedimiento, norma, reglamento o practica establecida tanto por el estado como por la empresa que puede producir un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional(Gonzalez y Strauss, 1996)
EJEMPLOS DE ACTOS INSEGUROS
✔Operar equipos sin autorización.
✔ Realizar trabajos para los cuales no está autorizado
✔Trabajar a velocidades peligrosas.
✔Inutilizar dispositivos de protección.
✔Emplear herramientas o equipos inadecuados o defectuosos.
✔Sobrecargar e instalar el equipo de forma inadecuada.
✔Exponerse sin necesidad al peligro.
✔Distraer la atención de otro trabajador.
✔No emplear los equipos de protección individual necesarios.
✔No comunicar los riesgos.
✔Adoptar posturas inadecuadas durante el trabajo, especialmente en la manipulación manual de cargas.
✔No mantener el orden y la limpieza en el lugar de trabajo: arrojar basura, dejar equipos y herramientas fuera de su lugar...
✔Realizar trabajos de mantenimiento o limpieza en equipos en funcionamiento.
✔ Ignorar la señalizaciones✔ Exceso de confianza
✔ Distracción mental por problemas personales
✔ Ignorar procedimientos de seguridad
✔ Pensar que la producción está por encima de la producción
¿Por qué se violan las normas?
Fernández (2028) cita a D. Zohar, quién realizó estudios sobre las dimensiones del clima organizacional vs. las actitudes hacia la seguridad y obtuvo los ocho factores siguientes:
● Importancia percibida de los programas de entrenamiento de seguridad.
● Actitudes percibidas de la dirección hacia la seguridad.
● Efectos percibidos de la conducta de seguridad sobre la promoción.
● Nivel percibido de riesgo en el lugar de trabajo.
● Efectos percibidos de la marcha del trabajo requerida sobre la seguridad.
● Estatus percibido del oficial de seguridad.
● Efectos percibidos de la conducta de seguridad sobre el estatus social.
● Estatus percibido del comité de seguridad y salud laboral.
El rechazo a las medidas de seguridad debe ser estudiado, el cual puede deberse a varios factores entre los que se encuentran:
RECHAZO A:
●Los procedimientos preventivos los ha decidido alguien con quien se tienen malas relaciones, o alguien a quien no se le otorga la suficiente legitimidad para hacerlo.
●Los procedimientos han sido impuestos de manera categórica, sin posibilidad de discusión ni alternativa.
● El empleador no cumple sus compromisos (económicos, contractuales, e/o.).
● Se percibe que la dirección no cree en la prevención de riesgos.
● El grupo de referencia del trabajador en la empresa, por alguna razón, está en contra de los
procedimientos preventivos.
● La incomodidad de los equipos de protección.
● Desacuerdo con la estética de los equipos de prevención y protección.
Todos estos factores tienen su fundamento en percepciones de justicia e injusticia, de competencia, de legitimidad,relacionadas con los aspectos afectivos de las actitudes.
Es conveniente mencionar antes de describir las medidas preventivas para reducir actos inseguros que el proceso peligroso se genera de la interacción entre objeto, medio y actividad bajo una organización y división del trabajo. Se consideran la parte técnica y la social, y en este último; cobran especial relevancia observar cual es o los comportamientos de los trabajadores, que estará relacionado con el entorno laboral. Partiendo de que la evaluación de riesgos es el inicio de la acción preventiva, este es el punto de partida para reducir actos inseguros, ya que de el derivan una serie de medidas que hay que implementar.
Sin embargo, cobra importancia el hecho de que son los riesgos identificados pueden o no ser los mismos percibidos por el trabajador. Las medidas dirigidas a suprimir o reducir al mínimo los actos inseguros requieren tiempo, compromisos, recursos y planificación. Entre ellas están las siguientes:
1.-ACCIÓN PREVENTIVA
Está relacionado con el cumplimiento de todas las obligaciones en materia de seguridad y salud laboral
2. CULTURA DE SEGURIDAD DE LA EMPRESA
Representa la guía de como se deben comportar los trabajadores
3. ANÁLISIS DE CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
Conocer las causas de los accidentes permite sobre este y evitar todas las conductas o actos inseguros relacionados
4. INTERVENCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS
Control de las condiciones peligrosas
5. INTERVENCIÓN DE LOS FACTORES HUMANOS
Trabajo en equipo, participación del trabajador, educación periódica. influir sobre el trabajador para que asuma las conducta de su responsabilidad personal
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cortéz, José . Seguridad e Higiene del trabajo. Técnicas de prevención de riesgos laborales. 9ª Ed. Editorial Tébar, S.L. Madrid: 2007, p. 87.
Espluga, José Trenc: Nota Técnica de Prevención 415: Actos inseguros en el trabajo: guía de intervención.
Fernández, José.(2018). Incidencia del Comportamiento Humano en los Accidentes de Trabajo.Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, F.S.P.
Si requieres mayor información, formatos de seguridad y salud, asesoría, consulta o simplemente un comentario, escríbeme.
Msc. Marisela Rojas
Contacto: mrojasconsultor19@gmail.com
Teléfono: +1 829 523 2967
0412 5063909
#tucoach #prevencion #seguridadysalud #actoinseguro #accidentelaboral
#conducta #nopuedo #noquiero
#controladministrativo #supervisión #culturadeseguridad
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach