LA PREVENCIÓN busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un ambiente de trabajo, así como el fomento de todas las actividades y medidas necesarias para prevenir estos riesgos y peligros. Específicamente, implica el estudio detallado de cada sector, empresa en sus procesos de trabajo que permite determinar cuales son las medidas para minimizar o evitar en cada caso los accidentes y enfermedades ocupacionales las cuales pueden ir dirigidas al centro de trabajo o a los trabajadores. Cabe destacar que esto es un aspecto de obligatorio cumplimiento para los empresarios establecido en el marco normativo de cada país.
PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
✔ Evitar los riesgos
✔Evaluar los riesgos que no se pueden evitar
✔ Combatir los riesgos en su origen
✔ Adaptar el trabajo a la persona
✔Tener en cuenta la evolución de la técnica
✔Sustituir lo peligroso por lo que entrañe menos peligro
✔La protección colectiva e individual
✔Educación a los trabajadores
Estos principios se apoyan o aplican mediante las distintas disciplinas de la seguridad y salud en el trabajo. Desde el punto de vista de la seguridad nos encontramos con las siguientes clasificación en relación a las técnicas de acuerdo a su alcance, actuación, lugar de aplicación, objetivos y causas:
TÉCNICAS GENERALES
Son de aplicación universal, es decir, pueden ser aplicadas ante cualquier tipo de riesgo.
TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Son de aplicación específica y limitada a riesgos concretos.
TÉCNICAS PREVENTIVAS:
Su objetivo es evitar el accidente.
TÉCNICAS DE PROTECCIÓN
Su objetivo es técnica es evitar la lesión.
TÉCNICAS DE CONCEPCIÓN.
Se aplican a la fase de proyecto, diseño de equipos y métodos de trabajo.
TÉCNICAS DE CORRECCIÓN.
Se aplican en condiciones de trabajo peligrosas.
TÉCNICAS ANALÍTICAS
Su finalidad es la detección de los riesgos y de las causas de los accidentes y se subdividen en:
✔ Previas al accidentes: Comprenden las inspecciones de seguridad, análisis de seguridad en el trabajo, análisis estadístico
✔ Posterior al accidentes: Comprende la notificación, registro e investigación de accidentes
TÉCNICAS OPERATIVAS
Son aquellas que se derivan de los resultados de las técnicas analíticas. Actúan tanto en el factor humano como en el material
Hay que destacar otro tipo de clasificación independiente de la anterior, TÉCNICAS ACTIVAS que tienen como principal objetivo cumplir con las actividades preventivas establecidas y TÉCNICAS REACTIVAS cuyo objetivo es , analizar y registrar los fallos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN
La planificación implica responder las siguientes preguntas: ¿Qué debo hacer?¿Cómo debo hacerlo?, ¿Cuándo debo hacerlo?, ¿Quiénes participan? y ¿Con qué cuento para hacerlo?
Para cada una de los planes, es necesario:
✔Identificar objetivos, metas y alcance: Determina a donde quiero llegar y que áreas y personas cubre cada plan
✔Asignar responsables. Determinar quién se encargará de desarrollar cada una de las actividades destinadas a reducir los riesgos relacionados con la empresa
✔Establecer plazos de ejecución. Determinar cuándo se llevarán a cabo las diferentes actividades. Se priorizarán aquellas destinadas al control de riesgos de mayor magnitud o que afecten a un mayor número de trabajadores.
✔Dotar recursos humanos, materiales y económicos. Determinar qué necesitaremos y cuánto dinero habrá que invertir (si fuese necesario) para aplicar cada una de las medidas.
✔Hacer un seguimiento y control periódico. Realizar un seguimiento de la eficacia de las actividades preventivas. Determinar quién y con qué periodicidad se realizará este seguimiento.
La organización conlleva a una actuación ordenada y formalizada de las actividades de prevención con el reconocimiento de la diversidad de situaciones que se puedan presentar y dar respuesta en cuanto a la magnitud, complejidad e intensidad de los riesgos derivados del trabajo. La estructura organizativa eficiente señala la participación de empleadores, comités, delegados, el estado mediante unidades de supervisión,servicios de seguridad y salud y trabajadores en los distintos niveles jerárquicos. En Venezuela, las responsabilidades en cuanto a organización son las siguientes:
✔La Empleadora o el Empleador, cualquiera sea su naturaleza, son los responsables de asegurar la elaboración, puesta en práctica y funcionamiento del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como de brindar las facilidades técnicas, logística y financieras, necesarias para la consecución de su contenido.
✔El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo es el responsable de elaborar la propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, someterlo a la revisión y aprobación del Comité de Seguridad y Salud Laboral o a la instancia de evaluación y control o por una instancia creada a tal efecto, en el caso de las Cooperativas que no tienen trabajadoras ni trabajadores bajo relación de dependencia. Asimismo, el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo es responsable de la promoción, ejecución, supervisión y evaluación, con la participación efectiva de las trabajadoras y los trabajadores, asociadas y asociados, de la propuesta de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
✔El Comité de Seguridad y Salud Laboral o a la instancia de evaluación y control o la instancia creada a tal efecto, según el caso, es responsable de participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
✔Las Delegadas y Delegados de Prevención como representantes de las trabajadoras y los trabajadores, deben garantizar que los mismos estén informados y participen activamente en la prevención de los procesos peligrosos, en la elaboración, seguimiento y control del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
✔El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales es el responsable de aprobar y vigilar la aplicación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa, establecimiento, explotación, faena, cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios.
✔Las trabajadoras y los trabajadores son responsables de participar en la elaboración y seguimiento del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, políticas y reglamentos internos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
✔Las Unidades de Supervisión del Trabajo y la Seguridad Social e Industrial, son responsables de promover y velar por la correcta aplicación de los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, durante la ejecución de los actos supervisorios únicos.
La economía de la prevención se refiere al control de las perdidas por accidentes, y a los recursos de inversión en espacios de trabajo, equipos de protección colectiva e individual, profesionales para gestionar los riesgos, servicios médicos y educativos,e/o. La inversión en seguridad y salud proporciona resultados a largo plazo y realmente representan ahorro en costos posteriores que son mucho más elevados entre los que se incluyen daños materiales por incendios, indemmnizaciones a trabajadores y pagos de multas por sanciones legales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (2008). Norma Técnica N°1. Inpsasel. Venezuela
Mutua Universal (2017). Planificación de la Actividad Preventiva. Medidas preventivas.[Documento en línea] ://www.mutuauniversal.net/flippingbooks/17/data/downloads/17_plan_act_preventiva.pdf.[Consulta: 2020, Enero, 5]
Si requieres mayor información, asesoría, consulta o simplemente un comentario, escríbeme.
Msc. Marisela Rojas
Contacto: mrojasconsultor19@gmail.com
Teléfono: +1 829 523 2967
0412 5063909
#tucoach #prevencion #seguridadysalud #operativas #analiticas
#planificacondelaprevencion #organizaciondelaprevencion #economiadelaprevencion
#tucoach #prevencion #seguridadysalud #operativas #analiticas
#planificacondelaprevencion #organizaciondelaprevencion #economiadelaprevencion
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach