EVALUACIÓN DE RIESGOS. EJEMPLO
Para ejemplificar el proceso de evaluación de riesgos les presento el siguiente caso, cuyo estudio forma parte del trabajo de asesoría que realizo con estudiantes de higiene y seguridad industrial en la elaboración de sus proyectos de grado
La empresa XXXX C.A:, se dedica a la instalación y mantenimiento de alarmas de seguridad, circuitos cerrados y cercos eléctricos. Dentro de los elementos del proceso productivo tienen como objeto de trabajo espacios y áreas de edificaciones ubicadas a más de dos metros de altura (paredes externas e internas, techos, utilizan medios de trabajo como cableado de alambres, cajetines metálicos, energizador, anclajes, tubos metálicos y escaleras portátiles, cámaras filmadoras, cables, herramientas manuales (tenazas, alicates, destornillador, taladro).
La actividad es realizada por cuatro trabajadores en un horario de 8 horas de lunes a viernes comprendido de 8am a 12 pm y 1 pm hasta las 5 pm., sábado de 8 am a 12 pm; y consiste en armar el sistema de acceso al área (escalera), subir al mismo y proceder a la instalación del sistema de seguridad requerido. Así que instalar el sistema de seguridad comprende de manera general las siguientes actividades:
Seleccionar los materiales según el perímetro de trabajo, situar la escalera en el punto de inicio, subir hasta el peldaño de la escalera según la altura del área a trabajar, abrir huecos con el taladro, colocar anclajes, fijar tubos metálicos, sujetar cables, bajar de la escalera, mover la escalera a un metro de distancia, y repetir de manera sucesiva hasta que se complete el perímetro. Colocar los cajetines metálicos, energizador y cámaras filmadoras.
Debe mencionarse que cuando el trabajador accede al área, se presentan situaciones de peligro ya que no se consideran las medidas preventivas requeridas cuando se ejecutan actividades en altura, relacionadas con los métodos de trabajo, el medio ambiente y factores personales. En tal sentido, durante la actividad se observan que representan oportunidades de accidentes por factores personales evidenciados en falta de uso de equipo de protección personal (arnés), supervisión de las actividades.
De igual forma, los trabajadores tienen comportamientos inseguros y realizan acciones que no consideran medidas preventivas y se ubican en los bordes salientes de la edificación y se posicionan en el último peldaño de la escalera, o no utiliza las escaleras sino que se apoya en estos bordes salientes para acceder a esquinas, de allí que se exponen a caídas y resbalones. El impacto contra el suelo tras la caída, que puede venir acompañado por otros golpes con objetos o salientes con carácter previo, puede dar lugar con toda seguridad a lesiones de gravedad en la cabeza, la espina dorsal o los huesos del trabajador, pudiendo derivar en su fallecimiento.
A su vez, hay ausencia de un método de trabajo seguro y preventivo ya que no se realiza inspección previa del lugar de acceso ni se emiten permisos de trabajo y los trabajadores comienzan su labor sin considerar los factores de riesgos como las condiciones físicas del trabajador (tensión alta), condiciones en los alrededores, uso del equipo de protección personal (arnés), y esto trae como consecuencia que el riesgo de caída sea elevado, y por lo tanto mayor probabilidad de ocurrencia de la misma.
En relación con el medio ambiente, los espacios de trabajo alcanzan alturas superiores a dos metros y no tienen señalización perimetral y para el caso de áreas internas de edificaciones se observa objetos y personas transitando en los alrededores del área de trabajo. Lo antes planteado, señala que los trabajadores se exponen a accidentes de trabajo por caídas, golpes por herramientas y materiales en manipulación a sí mismos y a terceros que transiten para el momento, tropiezos con medios de trabajo. Y las lesiones podrían ser múltiples como traumatismos generalizados como cortes, rasguños, golpes y fracturas a nivel de brazos y piernas, columna vertebral, e incluso lesiones fatales. Por lo tanto, para emprender acciones con la finalidad de proteger a los trabajadores se inicia un proceso general de evaluación de los riesgos
Con la finalidad de exponer de manera gráfica la situación actual en esta empresa presento el siguiente diagrama causa-efecto.
Fuente. Indriago- Solarte (2017)
Caracterización del proceso de trabajo
La caracterización es la identificación de todos los factores de peligros que intervienen en un proceso y que se deben controlar, desde el inicio del flujo hasta el final, así como los puestos, los objetos y los medios involucrados en cada actividad del proceso y la organización de estas actividades, tal como se presenta a continuación:
Fuente. Indriago- Solarte (2017)
Fuente. Indriago- Solarte (2017)
Lista de peligros identificados
• Caídas a distinto nivel al trabajar en bordes salientes de las edificaciones
• Exposición a golpes por herramientas y materiales en manipulación a sí mismos
• Caídas de herramientas en manipulación a terceros que transiten para el momento
• Exposición a caídas por tropiezos con medios de trabajo.
• Exposición a caídas por el uso de la escalera en el último peldaño
• Exposición a lesiones por falta de uso del arnés
• Falta de métodos preventivos mediante la supervisión e inspección del área
• Falta de señalización perimetral
Estimación del Riesgo
Posterior a la estimación del riesgo, se procede a la valoración de los riesgos, en función de la probabilidad y severidad, que indica que los peligros identificados en niveles que pueden ser triviales, tolerables, moderados, importantes e intolerables.
Conclusiones
Con base en los resultados de la evaluación de los riesgos físicos durante las actividades en altura se concluye: La evaluación permite valorar el riesgo en función de la probabilidad y severidad, para obtener los criterios de decisión de medidas de control. La metodología utilizada se fundamenta en cuatro objetivos: diagnóstico de la situación actual mediante el diagrama causa efecto, identificación del proceso peligroso, análisis de riesgos, estimación y valoración.
El diagnóstico señala que durante el proceso de trabajo que requiere actividades en altura existe riesgo físico, y los peligros detectados son Caídas a distinto nivel al trabajar en bordes salientes de las edificaciones, exposición a caídas por el uso de la escalera en el último peldaño y falta de métodos preventivos mediante la supervisión e inspección del área que se manifiesta con una probabilidad alta y severidad dañina obteniendo un nivel de riesgos importante. Otros peligros detectados es la exposición a golpes por herramientas y materiales en manipulación a sí mismos y la falta de señalización perimetral los cuales se manifiestan con una probabilidad media y severidad dañina para un nivel de riesgo moderado
En cuanto a las caídas de herramientas en manipulación a terceros que transiten para el momento y la exposición a caídas por tropiezos con medios de trabajo arrojan como resultado probabilidad media y severidad ligeramente dañina para un nivel de riesgos tolerable, Por último, el factor de peligro exposición a lesiones por falta de uso del arnés representa una probabilidad alta con severidad extremadamente dañina lo que arroja un nivel de riesgos intolerable. De acuerdo, a la tabla de criterios se concluye que para el riesgo con nivel moderado, importante e intolerable requiere la intervención preventiva para minimizar el riesgo
Recomendaciones
• Elaborar y documentar una planificación de las medidas preventivas y protección a adoptar, como consecuencia de la evaluación de riesgos.
• Establecer normas y procedimientos de obligatorio cumplimiento,
• Planificar un cronograma de inspecciones regularmente para verificar condiciones de peligro
• Educar e informar al trabajador sobre estas medidas de acción para concientizar y promover su participación para minimizar riesgos
• Llevar un registro de los accidentes sucedidos y el alcance de las lesiones de los mismos con la finalidad de aplicar herramientas como el Diagrama de Pareto
• Una vez implantadas las medidas de prevención, repetir el proceso de evaluación de riesgos periódicamente para el monitoreo y vigilancia de los mismos.
Debo destacar que en este estudio solo se contemplan los riesgos físicos asociados a accidentes de trabajo y no a enfermedades por lo que se debe ampliar considerándolas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
COVENIN (2000) 4004-2000 “Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional. Guía para su Implantación”. Fondonorma. Caracas. Venezuela.
Indriago y Solarte (2017).Trabajo de grado para optar al título de Técnico Superior Universitario en Higiene y Seguridad Industrial IUTA, Valencia-Venezuela
Si requieres mayor información sobre la aplicación practica descrita, asesoría, consulta o simplemente un comentario, escríbeme.
Msc. Marisela Rojas
Contacto: mrojasconsultor19@gmail.com
Teléfono: +1 829 523 2967
0412 5063909
#tucoach #prevencion #seguridadysalud #evaluacionderiesgos #identificaciondepeligros
#analisisderiesgos
#probabilidad #severidad #tolerable
#trivial #ejemplo
Si requieres mayor información sobre la aplicación practica descrita, asesoría, consulta o simplemente un comentario, escríbeme.
Msc. Marisela Rojas
Contacto: mrojasconsultor19@gmail.com
Teléfono: +1 829 523 2967
0412 5063909
#tucoach #prevencion #seguridadysalud #evaluacionderiesgos #identificaciondepeligros
#analisisderiesgos
#probabilidad #severidad #tolerable
#trivial #ejemplo
#tucoach #prevencion #seguridadysalud #evaluacionderiesgos #identificaciondepeligros
#analisisderiesgos
#probabilidad #severidad #tolerable
#trivial #ejemplo
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach