26 de diciembre de 2019

CONDICIONES PSICOSOCIALES

¿QUÉ ES UNA CONDICIÓN PSICOSOCIAL?
Son condiciones de trabajo con características que influyen a través de mecanismos fisiológicos y psicológicos. Con base en lo expresado por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo (OSHA), para definir una condición psicosocial o de riesgos psicosociales se debe considerar lo siguiente:

 1.- FACTORES GENERADORES DE RIESGOS (Peligros, deficiencias de control): Se refieren  al peligro tangible u observable relacionada a la organización y entorno laboral (cargas de trabajo, responsabilidades, roles, medios, apoyo social, horarios, contenidos, e/o.) con capacidad para causar daños. Su presencia incrementa la probabilidad de aparición de un daño. 

2.- RIESGOS: Se relacionan con los No “observables”, pero cuyas probabilidades pueden establecerse por métodos evaluativos. Es decir, la probabilidad de que una persona sea afectada por uno o varios  factores generadores de riesgo psicosocial. 

3.- INDICADORES DE RIESGOS: Son las percepciones y patologías que se manifiestan de manera individual. Hay una carga subjetiva  con los anteriores, de los que pueden considerarse su materialización. (índices de accidentalidad, las enfermedades (profesionales y comunes).

Ahora bien, en contraste con lo aportado por las organizaciones Organización Internacional del Trabajo y Organización Mundial de la Salud las cuales definen los riesgos psicosociales como las interacciones entre trabajo, medio ambiente, satisfacción laboral y condiciones organizativas, por una parte, y las capacidades del trabajador, su cultura, necesidades y situación personal fuera del trabajo.

Sin duda, se agrega otra variable a la definición referidas a las condiciones fuera del entorno laboral. Ahora bien, sobre las características  perjudiciales de la organización del trabajo, se identifican las siguientes DIMENSIONES:

✔EXCESO DE EXIGENCIAS PSICOLÓGICAS: Trabajo demandante en cuanto a su ritmo rápido o de forma irregular, o cuando el trabajo requiere que escondamos los sentimientos, callarse la opinión, tomar decisiones difíciles y de forma rápida.

✔INFLUENCIA Y DESARROLLO: Falta de autonomía en la forma de realizar las actividades, no hay posibilidades que el trabajador aplique las habilidades y conocimientos o carece de sentido, cuando no se puede adaptar el horario a las necesidades familiares, o no se puede decidir cuándo se hace una pausa o descanso.

✔APOYO Y CALIDAD DE LIDERAZGO: cuando hay que trabajar aislado o sin comunicación, sin apoyo de los superiores o compañeros y compañeras en la realización del trabajo, con las tareas mal definidas o sin la información adecuada y a tiempo.

✔POCAS COMPENSACIONES: Falta de reconocimiento por la labor realizada, bajos salarios, cuando se falta al respeto o se dan cambios de puesto o servicio contra nuestra voluntad, trato injusto, e/o.

✔LA DOBLE PRESENCIA: Vida laboral y familiar con exigencias que se comparten de manera simultánea, y la organización del trabajo en la empresa puede repercutir en las actitudes de las personas. Esta situación se presenta más en las mujeres.


EFECTOS A LA SALUD

La situación ideal de equilibrio entre las condiciones de trabajo y los factores humanos, trae beneficios para los trabajadores ya que se sienten confiados y motivados, aumenta su capacidad y satisfacción de trabajo y por lo tanto mejora la salud. Cuando no hay equilibrio, los efectos pueden ser variados, trayendo como consecuencia efectos variados como psicológicos, reacciones de comportamiento, consecuencias psicofisiológicas e, incluso, incidentes y accidentes de trabajo.

✔CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS
La exposición continua en el tiempo de los factores psicosociales nocivos podría originar una disminución de las defensas psíquicas del trabajador, favoreciendo la aparición de trastornos emocionales tales como sentimientos de inseguridad, ansiedad, miedo, fobias, apatía, depresión, las cuales pueden ir acompañadas de perturbaciones de las funciones cognitivas como la atención, la memoria, el pensamiento, la concentración.

✔REACCIONES DE COMPORTAMIENTO
Son las actitudes que refleja el trabajador ante factores antes mencionados.. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) clasifica los trastornos del comportamiento en:

Comportamientos activos: quejas, huelgas, enfrentamientos con jefes y superiores, retrasos, e/o.
Comportamientos pasivos: resignación, indiferencia hacia la calidad del trabajo, absentismo, falta de participación, no tener ganas de estar con gente, sentirse agobiado, infeliz, no poder dormir bien, abusar de la comida, el alcohol o el tabaco, e/o.

✔CONSECUENCIAS PSICOFISIOLÓGICAS
No solo la parte psicológica se ve afectada ya que existe una relación entre los factores psicosociales y una serie de trastornos funcionales físicos y estados psicológicos límite y su aparición de uno u otro trastorno depende de la sensibilidad de cada trabajador, ya que este tipo de alteraciones suelen afectar en la parte más débil de cada individuo.

Estos trastornos pueden ser de tipo cardiovascular (infartos), respiratorio (hipereactividad bronquial, asma), trastornos de base inmunitaria (artritis reumatoide), gastrointestinales (dispepsia, úlcera péptica, síndrome del colon irritable, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa), dermatológicos (psoriasis, neurodermitis, alergias), endocrinológicos, musculoesqueléticos (dolor de espalda, contracturas) y trastornos en la salud mental.

Es importante resaltar que los riesgos psicosociales no solo perjudican la salud de los trabajadores, también tienen consecuencias sobre la organización empresarial como el absentismo, bajas voluntarias, baja productividad, e/o.

RIESGOS PSICOSOCIALES Y ESTRÉS

Una de las manifestaciones en el individuo sometido a riesgos o condiciones psicosociales es el ESTRÉS. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ha definido el estrés como la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas.

El estrés laboral supone un desajuste entre la persona, el puesto y la organización. El trabajador percibe un desequilibrio entre las exigencias a las que está sometido por su trabajo y los recursos físicos y mentales de los que disponen para hacer frente a dichas exigencias.

SIGNOS O MANIFESTACIONES: 

Hablar rápido, temblores, tartamudeo, precipitación a la hora de actuar, voz entrecortada, comer excesivamente, falta de apetito, conductas impulsivas, risa nerviosa, bostezos constantes, e/o.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Riesgos Psicosociales [Documento en línea].://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborales/riesgos-psicosociales.[Consulta: 2019.Diciembre,20].

Isastur(2010). Manual de Seguridad. [Documento en línea].://www.isastur.com/external/seguridad/data/es/1/1_10_3.htm. [Consulta: 2019.Diciembre,22]

Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales UGT-CEC (20'10). La Evaluación de Riesgos Psicosociales. Universidad de Barcelona.[Documento en línea].    Disponible: http://www.ugtbalears.com/es/PRL/Psicosociologia/Metodologas%20de%20evaluacin/La%20Evaluacion%20de%20riesgos.pdf.[Consulta: 2019.Diciembre,22]

Si  requieres mayor información,  asesoría, consulta o simplemente un comentario, escríbeme. 
 Msc. Marisela Rojas
Contacto: mrojasconsultor19@gmail.com
Teléfono: +1 829 523 2967
0412 5063909

 #tucoach #condicionespsicsociales #seguridadysalud #dimensión #mediosdetrabajo
#organizacióndeltrabajo #autonomia  #estrés
#efectosalasalud #saludmental #estrés #condicionesdetrabajo




0 Comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios y por visitar Tu Coach